Proposiciones
Con punto de acuerdo, para exhortar a la CRE a modificar la NOM-016-CRE-2016, en el sentido de aumentar la calidad de los petrolíferosdistribuidos en la zona metropolitana de Monterrey de nivel B y C adoble A, homologando con aquellos distribuidos en la zona metropolitanadel valle de México, a cargo del diputado Mauricio Cantú González, delGrupo Parlamentario de Morena
El que suscribe, diputado Mauricio Cantú González, integrante delGrupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura de la Cámara deDiputados, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y79 numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados,somete a consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados,la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de lassiguientes
Consideraciones
La gasolina B y C, de mala calidad que se distribuye en el áreametropolitana de Monterrey es un problema que no sólo afecta a la saludde los neoleoneses también tiene un impacto negativo al equilibrioecológico, la flora y fauna.
Mientras en las zonas geográficas del valle de México y Jaliscola calidad de gasolina es AA, el combustible que se usa en Nuevo Leónes del tipo B y C. Es decir, representa la tipología más baratarespecto a su producción, por lo que resulta ser también la más tóxicaya que al evaporarse más fácilmente, emiten al aire más sustanciastóxicas, entre ellas se encuentran el benzeno, tolueno, sileno, xilenoy el plomo. Sustancias cancerígenas muy perjudiciales para lasalud. 1
Un estudio realizado por el Observatorio Ciudadano de la Calidaddel Aire, determinó que la mala calidad de las gasolinas que sedistribuyen en Monterrey contaminan un 154 por ciento más por cadalitro, comparado con la Ciudad de México yGuadalajara. 2
Esto se debe a que existe una diferencia en la Presión de Vapor Reid(RVP) la cual se encarga de definir las características de evaporaciónde las gasolinas, pues mientras en Nuevo León es de 11.5 libras depresión por pulgada cuadrada (lb/pulg2), en Ciudad de México yGuadalajara es de 7.8 lb/pulg2.
Cada litro de este combustible genera 154 por ciento más compuestosorgánicos volátiles (COV) que la gasolina que se envía a la Ciudad deMéxico y Guadalajara. Los COV son precursores de ozono y de partículasde PM2.5, que son dos de los tres principales contaminantes enMonterrey, junto con las PM10, los compuestos más dañinos para lasalud.
La contaminación por óxidos de nitrógeno también es en Monterrey un1.8 por ciento mayor por cada litro de gasolina que en la Ciudad deMéxico y Guadalajara, y un 1.1 por ciento en verano.
Si tomamos en cuenta a la norma oficial mexicana NOM-016-CRE-2016,caemos en un incumplimiento, pues esta norma establece que lospetrolíferos que se comercializan en el país deben cumplirespecificaciones de calidad, para no representar un riesgo a la saludde las personas.3
La gasolina en México contiene entre 30 y 80 ppm (partículas pormillón) de azufre. Este gas genera la emisión de contaminantesprecursores del ozono en la atmósfera, por lo que en otros gobiernos deotros países han creado normas estrictas para que su gasolina poseacomo máximo 30 ppm del gas antes mencionado.4
Las y los nuevoleoneses estamos en una situación crítica ylamentable, es imperante que la zona metropolitana de Monterrey puedacontar con petrolíferos de igual calidad que los que se consumen en lazona metropolitana del Valle de México y de Guadalajara; sabemos que noes la única fuente que contamina nuestro estado, el homologarnossignificaría un avance en la deuda que tenemos con los neoleoneses.
No hay razón alguna para que exista una diferencia tan notoriareferente a la distribución de las gasolinas que justifique elcomprometer a nuestro medio ambiente y a nuestra salud.
Es por ello que la presente proposición con punto de acuerdo buscaque la Cámara de Diputados exhorte a la Comisión Reguladora de Energíapara que en el ámbito de sus atribuciones implemente la homologación delos petrolíferos distribuidos en Nuevo León con la zona metropolitanade la Ciudad de México y la zona metropolitana de Guadalajara.
Este conjunto de acciones permitirá salvaguardar la salud, el medioambiente y la calidad de vida de las familias del estado de NuevoLeón.
Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideraciónde esta honorable asamblea, el siguiente:
Punto de Acuerdo
Único. La honorable Cámara de Diputados exhortarespetuosamente a la Comisión Reguladora de Energía para que, en elámbito de sus atribuciones modifique la NOM-016-CRE-2016 en el sentidode aumentar la calidad de los petrolíferos distribuidos en la zonametropolitana de Monterrey de nivel B y C a AA, homologando conaquellos distribuidos en la zona metropolitana del valle de México y lazona metropolitana de Guadalajara.
Referencias
1http://villaeducacion.mx/index.php?mod=categorias&idtema=5237
2 Relación calidad de combustibles y calidad del aireen la zona metropolitana de Monterreyhttps://observatoriodelaire.com/documentos.html
3 Norma oficial mexicana NOM-016-CRE-2016,Especificaciones de calidad de los petrolíferos
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5450011&fecha=29/08/2016#gsc.tab=0
4https://gmb.net/es/la-calidad-de-la-gasolina-en-mexico-y-que-es-el-etanol/
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de marzo de2023.
Diputado Mauricio Cantú González (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas autoridades de NuevoLeón a atender las violaciones a los derechos humanos de las personasdesaparecidas y no localizadas en el estado, a cargo de la diputadaAnnia Sarahí Gómez Cárdenas, del Grupo Parlamentario del PAN
Las suscritas, diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas, diputadaMariana Mancillas Cabrera y diputada Wendy Maricela Cordero González,integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de laLXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento enlo dispuesto por los artículos 79, numeral 1, fracción II y numeral 2,fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos aconsideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, a la Fiscalía Generalde Justicia, y a la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas,ambas del estado de Nuevo León, al Sistema Estatal de Búsqueda dePersonas para el estado de Nuevo León, y a la Comisión de los DerechosHumanos del estado de Nuevo León, para atender las violaciones a losderechos humanos de las personas desaparecidas y no localizadas en elestado, toda vez que no están destinando adecuadamente los recursossuficientes para atender el problema.
Exposición de Motivos
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas(RNPDNO) difundido por la Secretaría de Gobernación para inicios delmes de marzo del 2023 dice que hay 273 mil 911 personas que están encalidad de no encontradas, de las cuales 6 mil 431 son del estado deNuevo León.
Nuevo León ocupaba el quinto lugar en materia de personasdesaparecidas y el sexto en cuanto a la desaparición de mujeres.
Si se contraponen las cifras registradas durante el último año delanterior gobernador constitucional de Nuevo León, Jaime RodríguezCalderón, se obtiene la cifra de 2 mil 630 casos, contra los 2 mil 607casos registrados en el primer año del actual gobernador, Samuel GarcíaSepúlveda, es decir, una diferencia de 23 casos con un promedio de 7desapariciones diarias.
Siguiendo con esta comparativa, el último año como gobernador deRodríguez Calderón, se obtuvieron 2 mil 630 personas desaparecidas delas cuales mil 901 fueron localizadas; la mayoría con vida. Encontraste con el primer año de García Sepúlveda con 2 mil 607 personasdesaparecidas de las cuales solamente mil 924 fueron localizadas,teniendo un incremento de personas encontradas sin vida, pues en elperíodo anterior era de un 6.68 por ciento y en el período del actualGobernador fue de 7.48 por ciento.1
Con base a la Ley de Egresos del Estado de Nuevo León para elejercicio fiscal del 2023, se destinó un presupuesto de más de 258millones para comunicación social y publicidad, 50 millones para unProyecto de Integración y Renovación Nuevo Estadio Universitario ysolamente 43 millones para la Comisión Local de Búsqueda de Personas(CLB).2
De esta última cifra, la comisión destinó 38 millones 981,312 pesosen sueldos, honorarios, primas vacacionales, aguinaldos, aportaciones aservicios médicos de los servidores públicos, prestaciones diversas,aportaciones para vivienda, entre otros, ante los 4 millones 594, 727pesos para el gasto corriente de acciones de búsqueda.
Lo anterior, a pesar de contar con la Ley en Materia de Desaparicióny Búsqueda de Personas para el estado de Nuevo León que entró en vigorel 1 de enero del 2023, es decir, durante el mandato del gobernadorconstitucional Samuel García Sepúlveda.
Dicha ley establece en el artículo segundo que esta tiene porobjetivo:
I. Establecer las formas de coordinación entre elEstado y sus municipios, así como de éstos con la Federación, en elámbito de sus respectivas competencias conforme a la Ley General enMateria de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida porParticulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas paraencontrar a las personas desaparecidas y no localizadas, y esclarecerlos hechos; así como para prevenir, investigar, sancionar y erradicarlos delitos en materia de desaparición forzada de personas ydesaparición cometida por particulares, así como los delitos vinculadosseñalados en la Ley General ya mencionada en la presente fracción;
(...)
Más adelante, en la fracción cuarta se hace menciónde los derechos de las personas que se encuentren en esta categoríapara dar certeza de que se les hará justicia.
IV. Garantizar la protección integral de losderechos de las personas desaparecidas y no localizadas hasta que seconozca su suerte o paradero; así como la atención, la asistencia, laprotección y, en su caso, la reparación integral y las garantías de norepetición, en términos de esta Ley y los ordenamientos jurídicosaplicables;
(...)
Además, la ley en mención menciona la garantía delos resultados que se tengan sobre las personas desaparecidas paracombatir dicha problemática.
VII. Impulsar la implementación de indicadores deevaluación, confiables y transparentes sobre la eficacia y eficienciade los resultados en materia de hallazgo de personas desaparecidas, yde los programas establecidos para el combate a la desaparición depersonas.
(...)
Con base en el artículo 3 de la Ley en Materia de Desaparición yBúsqueda de Personas para el estado de Nuevo León, la responsabilidadde respeto y garantía de los derechos humanos establecidos en laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ConstituciónPolítica del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, TratadosInternacionales de los que forma parte el país a las autoridades delEstado y los municipios, es responsabilidad de las autoridadesmencionadas hacer valer los derechos humanos de los habitantes delEstado.
Es importante mencionar que, la Ley en Materia de Desaparición yBúsqueda de Personas para el estado de Nuevo León también aborda ladesaparición de niñas, niños y adolescentes dentro de su segundocapítulo ya que no se puede hacer omisión de que la problemáticatambién afecta a las infancias y juventudes.
Respecto a las sanciones de aquellas autoridades que incumplan conla ley se abordan dentro del artículo onceavo y doceavo de la misma;dichas sanciones serán de acuerdo con lo establecido con la Ley deResponsabilidades Administrativas del estado de Nuevo León.
Por otra parte, la Ley en Materia de Desaparición y Búsqueda dePersonas para el estado de Nuevo León determina que deberá de existiruna Comisión Local de Búsqueda encargada de determinar, ejecutar y darel debido seguimiento a las acciones de búsqueda de personasdesaparecidas y no localizadas en el estado de Nuevo León. Aunado aesto, debe tener como propósito vincular, operar, gestionar, evaluar ydar seguimiento a las acciones entre las autoridades que participen.Cabe resaltar que, todas las autoridades están obligadas a colaborarcon la Comisión Local de Búsqueda para el cumplimiento de la ley.
Como herramienta para dar cumplimiento a las acciones debúsqueda
Artículo 33. La Comisión Local de Búsqueda contarácon grupos de búsqueda integrados por servidores públicosespecializados en la búsqueda de personas.
Con independencia de lo anterior, la Comisión deBúsqueda podrá auxiliarse por personas especializadas en búsqueda depersonas, familiares, colectivos y organizaciones de la sociedad civilespecializadas, así como por cuerpos policiales especializados quecolaboren con las autoridades competentes, en términos de lasdisposiciones aplicables.
Los cuerpos especializados, así como toda personaservidora pública que sea requerida, deberá colaborar con la Comisiónde Búsqueda, en términos de las disposiciones legales aplicables.
(...)
Para que la ley pueda implementarse cuenta con un Fondo Estatal deBúsqueda de Personas, el cual según esta es administrado y ejercido porla Comisión Local de Búsqueda como una de sus atribuciones, de acuerdocon el artículo trigésimo séptimo:
I. El titular del Poder Ejecutivo del Estado deberáincluir, en el proyecto de presupuesto de egresos de cada año, laasignación que garantice el correcto funcionamiento para que lasautoridades competentes y las encargadas de ejecutar esta ley puedancumplir a cabalidad con sus funciones y obligaciones, mismo que nopodrá ser menor al 0.025 por ciento del presupuesto anual estatal;
II. Los recursos que destine la Federación al FondoEstatal de Búsqueda de Personas; y
III. Las donaciones o aportaciones hechas porterceros al Fondo Estatal de Búsqueda de Personas.
(...)
La ley detalla que, la Fiscalía General cuenta con una FiscalíaEspecializada en Personas Desaparecidas a manera de ayudar en lainvestigación y persecución de los delitos de desaparición forzada depersonas, la cometida por particulares, así como los delitos vinculadosa la desaparición.
En este aparato normativo bajo el artículo quincuagésimo segundodetalla lo que se debe hacer para atender el término de búsqueda:
Artículo 52. La búsqueda tendrá por objeto realizartodas las acciones y diligencias tendientes para dar con la suerte o elparadero de la persona hasta su localización, incluidas aquellas paraidentificar plenamente sus restos en caso de que estos hayan sidolocalizados.
La búsqueda de personas a que se refiere la presente ley serealizará de forma conjunta, coordinada y/o simultánea entre laComisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Local de Búsqueda.
Los mecanismos de búsqueda deberán agotarse totalmente hasta que sedetermine la suerte o paradero de la persona. La Comisión Local deBúsqueda garantizará que los mecanismos se apliquen conforme a lascircunstancias propias de cada caso, de conformidad con la Ley General,la presente ley y el Protocolo Homologado de Búsqueda.
Artículo 53. Las acciones de búsqueda, localizacióne identificación de personas desaparecidas o no localizadas deberánrealizarse de conformidad con esta ley, la Ley General, su reglamento,los Protocolos Homologados de Búsqueda e Investigación y loslineamientos correspondientes.
La investigación y persecución de los delitosprevistos por la Ley General se hará conforme a ésta y a los protocolosa los que hace referencia la misma.
(...)
Finalmente, la Ley en Materia de Desaparición y Búsqueda de Personadistingue la existencia de un Registro Estatal el cual:
Artículo 54. El Registro Estatal, es una herramientade búsqueda e identificación, que organiza y concentra la informaciónsobre personas desaparecidas y no localizadas, con el objeto deproporcionar apoyo en las investigaciones para su búsqueda,localización e identificación.
El Registro Estatal se conforma con la informaciónque recaban las autoridades de la Administración Pública estatal y laFiscalía General. Dicho registro abastecerá de información al RegistroNacional.
Las autoridades que intervengan en los procesos debúsqueda e investigación tienen el deber de conocer las herramientasdel Sistema Nacional y Estatal de Búsqueda y utilizarlos conforme a loseñalado por la Ley General, esta ley, los Protocolos Homologados ylineamientos emitidos al respecto.
El Registro Estatal contendrá un apartado deconsulta accesible al público en general y dispondrá de espacios debuzón para recibir información que se proporcione por el público engeneral, respecto de personas desaparecidas.
(...)
De acuerdo con la ley, la Fiscalía Especializada debe dar protecciónde las personas y se entabla lo siguiente:
Artículo 77. La Fiscalía Especializada, en el ámbitode su respectiva competencia, deberá establecer programas para laprotección de las víctimas, los familiares y toda persona involucradaen el proceso de búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas,investigación o proceso penal de los delitos previstos en la LeyGeneral, cuando su vida o integridad corporal pueda estar en peligro, opuedan ser sometidos a actos de maltrato o intimidación por suintervención en dichos procesos, en los términos de lo dispuesto en laLey Federal para la Protección a Personas que Intervienen en elprocedimiento penal y leyes en la materia.
También deberán otorgar el apoyo ministerial,pericial, policial y de otras fuerzas de seguridad a las organizacionesde familiares y a familiares en las tareas de búsqueda de personasdesaparecidas en campo, garantizando todas las medidas de protección asu integridad física.
(...)
Una vez entendido que el gobierno estatal de Nuevo León tiene porley la obligación, la estructura y el presupuesto para dar atención ala problemática de la desaparición de personas en el estado no puedeseguirse presentando ni ponderarse con el paso de los años.
A lo anterior se le añade que la Fiscalía General de Justicia enNuevo León no cuenta con un fiscal luego de la crisis de gobernabilidadtras la renuncia del ex fiscal general, Gustavo Adolfo Guerrero, luegodel caso Debanhi Escobar; actualmente es el Vicefiscal Jurídico, PedroJosé Arce Jardón, quien se encuentra al frente de la Fiscalía Generalde Justicia del Estado.
Para lograr dar con una persona que se encuentra en calidad dedesaparecida o no localizada, el tiempo es uno de los factorescruciales, sin embargo, ante la estadística mencionada en un inicio sepuede decir que no es una problemática que atiende el estado con lagravedad que representa.
Es por ello que se exhorta también a la Comisión Estatal de DerechosHumanos del estado de Nuevo León, a que investigue y formule unarecomendación al gobierno de Nuevo León en aras de que la desapariciónde personas, así como la no localización se minimice hasta lograr suerradicación.
Se hace la solicitud del exhorto por varios motivos, uno de ellos yaque trastoca los derechos de las personas que habitan el estado deNuevo León al no garantizarles una vida segura sin el temor adesaparecer en cualquier momento.
Otro de los motivos es la violación a los derechos de las víctimasasí como a sus procesos, pues si bien, cuenta con las medidasnormativas y presupuestales necesarias para dar atención a laproblemática, el gobierno estatal no ha hecho que estos índicesdisminuyan. Sin embargo, se ha esforzado en destinar un mayorpresupuesto a la renovación de un estadio por encima de los derechos delas personas desaparecidas.
Se solicita respetuosamente que se adopten las medidas y políticasnecesarias para logar dotar a la Comisión Local de Búsqueda (CLB) derecursos presupuestales, materiales y humanos que garanticen el procesode búsqueda de las personas en calidad de desaparecidas o nolocalizadas así como las violaciones a sus derechos humanos.
Por lo anteriormente expuesto, se presenta la siguiente proposicióncon
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión exhorta, respetuosamente, a la Fiscalía General de Justicia y ala Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, ambas del estadode Nuevo León, para que destinen los recursos humanos, financieros,materiales y técnicos especializados y multidisciplinarios suficientesy en los términos señalados en la Ley General en Materia deDesaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida porparticulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y en la leyen materia de desaparición y búsqueda de personas para el estado deNuevo León.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión exhorta, respetuosamente, al Sistema Estatal de Búsqueda dePersonas del estado de Nuevo León a fortalecer sus acciones para laprevención, investigación y sanción de los delitos de desapariciónforzada y de desaparición cometida por particulares.
Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Estatal de DerechosHumanos del estado de Nuevo León para que investigue la presuntaviolación de los derechos humanos de víctimas de desaparición forzada yde desaparición cometida por particulares.
Notas:
1 Barbosa, M, Orozco, L, Personas desaparecidas enNuevo León, en el olvido por el gobierno, Verificado, 02 de febrero de2023, disponible enhttps://verificado.com.mx/personas-desaparecidas-nuevo-leon/
2 Ley de Egresos del Estado de Nuevo León para elEjercicio Fiscal 2023, disponiblehttps://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/pdf/LEY%20DE%20EGRESOS%20DEL%20ESTADO%20DE%20NUEVO%20LEON%20PARA%20EL%20EJERCICIO%20FISCAL%202023.pdf?2023-01-11
3 Ley en Materia de Desaparición y Búsqueda dePersonas para el Estado de Nuevo León, disponible en
https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_en_materia_de_desaparicion_y_busqueda_de_personas_para_el_estado_de_nuevo_leon/#:~:text=La%20Procuradur%C3%ADa%20de%20Protecci%C3%B3n%20de,la%20Comisi%C3%B3n%20Local%20de%20B%C3%BAsqueda. Consultado el 24 defebrero de 2023.
4 La desaparición de personas va en aumento ¿Qué estápasando en Nuevo León?, disponible enhttps://cadhac.org/category/desapariciones/#:~:text=En%20enero%20de%202023%2C%20se,narcotr%C3%A1fico%20en%202010%20y%202011. Consultado el 24de febrero del 2023.
5 Ley de la Comisión Nacional de los DerechosHumanos, disponible en
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/conocenos/ley_CNDH.pdf , consultado el 24 de febrero del 2023.
6 Barbosa, M, Orozco L, Personas desaparecidas enNuevo León, en el olvido por el gobierno, Verificado, 2 de febrero de2023, disponible enhttps://verificado.com.mx/personas-desaparecidas-nuevo-leon/
7 Ley de Egresos del Estado de Nuevo León para elEjercicio Fiscal 2023, disponible en
https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/paquete_fiscal/ley_de_egresos_del_estado_de_nuevo_leon_para_el_ejercicio_fiscal_2023/ , consultado el 24 de febrero del 2023.
Salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión, Ciudad de México, a 9 de marzo de 2023.
Diputadas: Annia Sarahí Gómez Cárdenas(rúbrica), Mariana Mancillas Cabrera, Wendy Maricela CorderoGonzález.
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP y al SIPINNA, para querealicen acciones en materia de prevención y erradicación del acosoescolar, suscrita por los diputados Rubén Ignacio Moreira Valdez yMariana Erandi Nassar Piñeyro, del Grupo Parlamentario del PRI
Quienes suscriben, Rubén Ignacio Moreira Valdez y MarianaErandi Nassar Piñeyro ; diputado y diputada; así como diversasdiputadas y diputados; Frinné Azuara Yarzábal, Ana Lilia HerreraAnzaldo, Xavier González Zirión, Blanca María del Socorro Alcalá Ruíz,Laura Barrera Fortoul, Lorena Piñón Rivera, Cristina Amezcua González,Norma Angélica Aceves García, José Francisco Yunes Zorrilla, MarcelaGuerra Castillo, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Cynthia Iliana LópezCastro, María de Jesús Aguirre Maldonado, Sofía Carvajal Isunza, Maríadel Refugio Camarena Jáuregui, María Elena Serrano Maldonado, MonserratAlicia Arcos Velázquez, Karina Marlen Barrón Perales, Yericó AbramoMasso, María Guadalupe Alcántara Rojas, Eduardo Enrique Murat Hinojosa,Sayonara Vargas Rodríguez, Miguel Sámano Peralta, Jazmín JaimesAlbarrán, Eduardo Zarzosa Sánchez, Nelida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda,Laura Lorena Haro Ramírez, Fuensanta Guerrero Esquivel, Sue EllenBernal Bolnik, Eufrosina Cruz Mendoza, Andrés Mauricio Cantú Ramírez,Juan Francisco Espinoza Eguía, Carlos Iriarte Mercado, Roberto CarlosLópez García, integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, así como ladiputada María Elena Pérez-Jáen Zermeño, integrante del GrupoParlamentario del PAN, en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputadosdel H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por losartículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 1, fracción II delReglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración de estasoberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que seexhorta a la Secretaría de Educación Pública y al Sistema Nacional deProtección de Niñas, Niños y Adolescentes, para que realicen accionesen materia de prevención y erradicación del acoso escolar, al tenor delo siguiente
Planteamiento del Problema
1. El acoso escolar o bullying , es unaforma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnosmolestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varioscompañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva ygeneralmente están en una posición de desventaja o inferioridad y quepuede causar daños físicos, sociales o emocionales en quienes losufren. Los estudiantes que son víctimas de acoso escolar no suelendefenderse al principio porque piensan que, ignorando a sus agresores,el acoso se detendrá.1
2. En el acoso escolar intervienen los agresores,las víctimas y los testigos . Los testigos son los alumnos, docentesu otros miembros de la comunidad escolar que presencian las agresioneshacia las víctimas. Estos últimos juegan un papel fundamental al apoyara las víctimas y denunciar el acoso, pues suelen estimular lasagresiones, cuando se ríen, graban, aplauden o felicitan a losagresores.2
3. De acuerdo con la Comisión Nacional de losDerechos Humanos (CNDH), el acoso escolar o bullying , tienediversas manifestaciones, y puede presentarse en distintos tipos deagresiones, como son: verbales ; insultar, humillar,esparcir rumores o decir palabras hirientes para lastimar a uncompañero o compañera, físicas ; golpear, jalonear,pellizcar, morder, empujar, escupir al otro(a), realizar conductas quelo avergüenzan frente a sus compañeros, psicológicas ;amenazar, manipular, chantajear o intimidar constantemente a uncompañero, bajo el argumento de causarle un daño si pide ayuda o dice aotra persona, exclusión social ; ignorar y excluir a loscompañeros de la amistad, convivencia o actividades escolares,sexuales ; asediar, presionar o incitar la práctica de actossexuales, como tocar los genitales de la persona agredida, mostrarleimágenes o videos pornográficos, levantar la falda o bajar lospantalones de una compañera o compañero, simular posiciones sexuales,espiarla(o) para tomarle fotografías o videos mientras se cambia deropa, de daño ; quitar u ocultar pertenencias, patear oaventar las mochilas y objetos personales, exigir o sustraer dinero yCyberbullying ; publicar comentarios, fotos en redessociales, mensajes de celular o correo electrónico, que contenganmensajes ofensivos, de burla, o que revelen información privada, crearperfiles falsos o apoderarse de contrasen?as, tomar y publicar eninternet o distribuir por cualquier medio, fotos o videos de acoso omaltrato contra compañeros o compañeras.3
4. En la Encuesta Nacional sobre la Dinámica delas Relaciones en los Hogares (Endireh)2021 4 , realizada por el INEGI , se arrojaque a lo largo de la vida, las mujeres experimentan más violencia en elámbito comunitario (45.6 %), seguido de la relación de pareja (39.9 %),el ámbito escolar (32.3 %) y el laboral (27.9 %), y que cuandose ejerce violencia contra las mujeres en el ámbito escolar , seobstaculiza su desarrollo y su autonomía personal y que estaviolencia puede ejercerse por las personas que tienen un vínculodocente o análogo con la víctima , independientemente de la relaciónjerárquica.
5. La misma encuesta antes referida, muestra que,de las mujeres de 15 años y más que han asistido a la escuela, 32.3% experimento? algún tipo de violencia a lo largo de su vida comoestudiante , siendo la violencia física (18.3 %) la de mayorprevalencia a lo largo de la vida escolar, en tanto que la violenciasexual (13.7 %) fue la más experimentada. Por entidad federativa, laprevalencia más alta de violencia escolar contra las mujeres es lasiguiente: Querétaro (40.3 %), estado de México (36.6 %) y Colima(36.3 %). Por otro lado, Zacatecas (26.0 %), Tamaulipas (24.7 %) yChiapas (20.2 %) registraron la menor prevalencia de violencia escolarcontra las mujeres. Hay entidades que sobresalen por el aumento en laprevalencia entre 2016 y 2021, como Tabasco (con un incremento de 13.8puntos porcentuales), Campeche (13.5 puntos porcentuales) y Colima(12.8 puntos porcentuales).5
6. Por su parte, la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , de acuerdo con datosarrojados en el 2019, reveló que México ocupa el primer lugar anivel internacional de bullying escolar en educación básica .Los datos de la organización detallaron que más de 18 millones deestudiantes de nivel primaria y secundaria sufren de violenciaescolar , siete de cada 10 niños sufren algún tipo de violencia, másdel 40% afirma ser víctima de acoso, 25.35% confirmaron que recibieroninsultos y amenazas, 17% señaló que fueron víctimas de violenciafísica, más del 44% relataron recibir violencia verbal, psicológica,física, incluyendo por medio de redes sociales.6
7. La misma Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE) , señala que los niños mexicanos sonmás propensos (un 5% más) que las niñas a expresar que son víctimas dealgún tipo de acoso escolar al menos una vez al mes (media OCDE:2%). Alrededor del 14% de los estudiantes en México que declaran habersido víctimas de acoso frecuentemente, por el 5% de los estudiantes queno lo son, informaron que no están satisfechos con su vida ,siendo ésta la menor diferencia observada entre los países de la OCDE.En México, el 41% de los estudiantes que son frecuentemente víctimasde acoso , frente al 23% de los alumnos que no son frecuentementevíctimas de malos tratos, informaron sentirse sin sentido depertenencia a la escuela. 7
Legislación Contra el Acoso Escolar
8. La Ley General de Educación , establece ensu artículo 74, que las autoridades educativas deben promover lacultura de la paz y no violencia para generar una convivencia basada enel respeto a la dignidad de las personas y de los derechos humanos .realizando acciones que favorezcan el sentido de comunidad ysolidaridad, donde se involucren los educandos, los docentes, madres ypadres de familia o tutores, así como el personal de apoyo y asistenciaa la educación, y con funciones directivas o de supervisión paraprevenir y atender la violencia que se ejerza en el entornoescolar . De igual forma, las autoridades educativas debenestablecer los mecanismos gratuitos de asesoría, orientación,reporte de casos y de protección para las niñas, niños, adolescentes yjóvenes que estén involucrados en violencia o maltrato escolar , yasea psicológico, físico o cibernético, realizando campañas, mediante eluso de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento yaprendizaje digital, que concienticen sobre la importancia de unaconvivencia libre de violencia o maltrato.
9. Por su parte, la Ley General de los Derechosde las Niñas, Niños y Adolescentes , en su artículo 59, estableceque las autoridades federales, de las entidades federativas,municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad deMéxico, en el ámbito de sus respectivas competencias, y lasinstituciones académicas se coordinarán para diseñar estrategias yacciones para la detección temprana, contención, prevención yerradicación del acoso o la violencia escolar en todas susmanifestaciones , que contemplen la participación de los sectorespúblico, privado y social, así como indicadores y mecanismos deseguimiento, evaluación y vigilancia y que se deberán establecer yaplicar las sanciones que correspondan a las personas, responsables decentros de asistencia social, personal docente o servidores públicosque realicen, promuevan, propicien, toleren o no denuncien actos deacoso o violencia escolar.
10. Por lo que respecta a infracciones ysanciones administrativas , la misma Ley General de los Derechosde las Niñas, Niños y Adolescentes , en sus artículos 148, fracciónII, y 149, establece que, respecto de servidores públicos federales, elpersonal de instituciones de salud, educación, deportivas o culturales,empleados o trabajadores de establecimientos sujetos al control,administración o coordinación de aquéllas, así como centros deasistencia social o de cualquier otra índole de jurisdicción federal,que propicien, toleren o se abstengan de impedir, cualquier tipo deabuso, acoso, agresión, daño, intimidación, violencia, maltrato operjuicio de que tengan conocimiento, en contra de niñas, niños yadolescentes, se les impondrá multa de hasta mil quinientos días desalario mínimo general vigente en la Ciudad de México, al momentode realizarse la conducta sancionada.
11. Por lo que respecta a la legislaciónestatal , la Ciudad de México cuenta con la Ley para laPromoción de la Convivencia Libre de Violencia en el EntornoEscolar del Distrito Federal , el Estado de México ,con la Ley Para Prevenir y Atender el Acoso Escolar en el Estado deMéxico , en Veracruz , con la Ley de Prevención y Atencióndel Acoso Escolar para el estado de Veracruz de Ignacio de laLlave , en Puebla , con la Ley de Seguridad IntegralEscolar para el estado Libre y Soberano de Puebla , enOaxaca , con la Ley para la Prevención y Tratamiento del Acosoescolar en el estado de Oaxaca , en Guerrero , con la Leypara la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el EntornoEscolar del Estado de Guerrero , entre otros.
Caso de Norma Lizbeth Ramos
12. En días recientes se dio a conocer la muerte deNorma Lizbeth Ramos , una joven de 14 años de edad víctima deacoso escolar, que perdió la vida debido a los golpes que recibiódurante una pelea con una compañera de clase de una escuela enTeotihuacán, Estado de México.8
13. De acuerdo con información periodística, ladirectora de la escuela y los profesores tenían conocimiento del acosodel que era víctima desde hacía tiempo Norma Lizbeth , y que despuésdel lamentable episodio, los padres acudieron a quejarse ante lasautoridades de la escuela, quienes se limitaron a suspender a las dosalumnas y obligar a los padres a repartirse los gastos médicos, por loque Lizbeth se quedó en casa castigada y recuperándose de las heridas,pero el fin de semana previo a su muerte se empezó a sentir mal, tuvonáuseas y se mareó en varias ocasiones. En uno de esos desmayos ya nose despertó, y murió el lunes 13 de marzo de 2023 . La autopsiadictaminó que la causa de la muerte fue un traumatismocraneoencefálico, probablemente provocado por los golpes que recibiódurante la pelea. 9
14. En declaraciones de una compañera de clase deNorma Lizbeth, se dio a conocer que desde la primaria sufríabullying por su color de piel , narrando que en una ocasiónfueron al baño a querer golpearla, pero sólo la amenazaron porque lashabía acusado del bullying que sufría -con unos maestros- y silo volvía a hacer le iban a pegar. En redes sociales se difundieronvarios videos de los alumnos que la grabaron, se burlaron eincitaron a la agresora a pegarle másfuerte. 10
15. El pasado 18 de marzo se dio a conocer que sedictó auto de vinculación a proceso por el delito de homicidiocalificado en contra de Azahara Aylin N , la adolescente de 14 añosaprehendida por su presunta responsabilidad en la muerte de NormaLizbeth. La menor fue puesta a disposición del Juez de Control alinterior del Centro de Internamiento Quinta del Bosque, en dóndepermanecerá internada hasta que se resuelva su situaciónjurídica.11
Consideraciones
16. El acoso escolar o bullying es unaproblemática de urgencia que debe tratarse desde los tres niveles degobierno para prevenirla, sancionarla y erradicarla de manera efectiva.La legislación nacional y los ordenamientos locales, que contienenpreceptos claros sobre las obligaciones de las autoridades educativas ydemás instancias, deben ser eficaces en el tratamiento de un problemaque cada día afecta a muchas niñas y niños en nuestro país.
17. Instancias como la Secretaría de EducaciónPública y el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños yAdolescentes (SIPINNA), tienen la responsabilidad de diseñarestrategias y acciones para la detección temprana, contención,prevención y erradicación del acoso o la violencia escolar en todas susmanifestaciones.
18. Particularmente el Sistema Nacional deProtección de Niñas, Niños y Adolescentes, tiene la obligación deasegurar una adecuada protección de los derechos de niñas, niños yadolescentes, estableciendo instrumentos, políticas, procedimientos,servicios y acciones de protección de los derechos de niñas, niños yadolescentes, a través de la formación y capacitación de manerasistémica y continua sobre el conocimiento y respeto de los derechoshumanos de niñas, niños y adolescentes, principalmente con aquellaspersonas que trabajan desde los diversos ámbitos en la garantía de susderecho.
19. Casos tan lamentables como la muerte de NormaLizbeth no pueden volver a repetirse en nuestro país, por lo que esurgente exhortar a las instancias educativas y de protección dederechos de las niñas, niños y adolescentes, para que refuercen lasacciones contra el acoso escolar, previniendo, sancionando yerradicando todas las formas de violencia que se presentan en lasescuelas.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a consideraciónde esta Honorable soberanía la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública para que,en el ámbito de sus competencias, refuerce las estrategias y accionespara la detección temprana, contención, prevención y erradicación delacoso escolar en todas sus manifestaciones.
Segundo. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,exhorta respetuosamente al Sistema Nacional de Protección de Niñas,Niños y Adolescentes, para que, en el ámbito de sus competencias,realice acciones de formación y capacitación sobre el conocimiento yrespeto de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, yconcientice a la ciudadanía sobre la importancia de prevenir yerradicar el acoso escolar.
Notas:
1. Poder Judicial de la Ciudad de México. AcosoEscolar: https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/acoso_escolar/(Consultado el 19 de marzo del 2023).
2. Ídem.
3. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Contrael Bullying. Guía para docentes, alumnado, familias y comunidadescolar:https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/cuadri-contra-bullying.pdf (Consultado el 19 de marzo del 2023).
4. INEGI. Comunicado de Prensa núm.485/22 del 30 deagosto de 2022. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relacionesen los Hogares (ENDIREH) 2021:https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endireh/Endireh2021_Nal.pdf (Consultado el 19 de marzo del 2023).
5. Ídem.
6. CNDH. Día Escolar de la No Violencia y la Paz,https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-escolar-de-la-no-violencia-y-la-paz(Consultado el 19 de marzo del 2023).
7. OECD. Programme for International StudentAssessment (PISA), results from PISA 2015 Students. México,https://www.oecd.org/pisa/PISA2015-Students-Well-being-Country-note-Mexico.pdf (Consultado el 19 de marzo del 2023).
8. El País. Muere una chica de 14 años en un colegiode Teotihuacán tras ser golpeada por una compañera de clase, Viña,Daniel Alonso, 17 de marzo, 2023,https://elpais.com/mexico/2023-03-17/muere-una-nina-en-un-colegio-de-teotihuacan-tras-ser-golpeada-por-una-companera-de-clase.html (Consultadoel 20 de marzo del 2023).
9. Ídem.
10. Proceso. Norma Lizbeth sufrió bullying desde laprimaria: Amigas cuentan los abusos hacia la adolescente, Por laredacción, 17 de marzo, 2023,https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2023/3/17/norma-lizbeth-sufrio-bullying-desde-la-primaria-amigas-cuentan-los-abusos-hacia-la-adolescente-303837.html (Consultado el 20 de marzo del 2023).
11. El Universal. Vinculan a proceso a Azahara AylinN, por el presunto homicidio de Norma Lizbeth, González, Claudia, 18de marzo, 2023,https://www.eluniversal.com.mx/edomex/caso-norma-lizbeth-vinculan-proceso-azahara-aylin-n-por-el-presunto-homicidio-de-su-companera(Consultado el 20 de marzo del 2023).
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de marzo de2023.
Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez ydiputada Mariana Erandi Nassar Piñeyro (rúbricas)
Diputadas y diputados: Frinné Azuara Yarzábal,Ana Lilia Herrera Anzaldo, Xavier González Zirión, Blanca María delSocorro Alcalá Ruíz, Laura Barrera Fortoul, Lorena Piñón Rivera,Cristina Amezcua González, Norma Angélica Aceves García, José FranciscoYunes Zorrilla, Marcela Guerra Castillo, Melissa Estefanía VargasCamacho, Cynthia Iliana López Castro, María de Jesús Aguirre Maldonado,Sofía Carvajal Isunza, María del Refugio Camarena Jáuregui, María ElenaSerrano Maldonado, Monserrat Alicia Arcos Velázquez, Karina MarlenBarrón Perales, Yericó Abramo Masso, María Guadalupe Alcántara Rojas,Eduardo Enrique Murat Hinojosa, Sayonara Vargas Rodríguez, MiguelSámano Peralta, Jazmín Jaimes Albarrán, Eduardo Zarzosa Sánchez, NelidaIvonne Sabrina Díaz Tejeda, Laura Lorena Haro Ramírez, FuensantaGuerrero Esquivel, Sue Ellen Bernal Bolnik, Eufrosina Cruz Mendoza,Andrés Mauricio Cantú Ramírez, Juan Francisco Espinoza Eguía, CarlosIriarte Mercado, Roberto Carlos López García, María Elena Pérez-JáenZermeño (rúbricas)
Con punto de acuerdo, para exhortar a los gobiernos de la Ciudad deMéxico y del Estado de México y a la Conagua, como parte de laEstrategia de atención ante la temporada de estiaje 2023, a incluir unacampaña de concientización sobre la importancia y necesidad en elcuidado del agua y su uso responsable durante la temporada de sequíaprofunda en la zona metropolitana del Valle de México, a cargo deldiputado Juan Luis Carrillo Soberanis, del Grupo Parlamentario del PVEM
El que suscribe, diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, integrantedel Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de laLXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento enlo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79 delReglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de estahonorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, altenor de la siguiente:
Exposición de Motivos
El uso de agua sin restricciones ha crecido a nivel global a unritmo de más del doble del aumento de la población en el siglo XX,hasta tal punto que en muchas regiones ya no es posible el suministrode un servicio de agua fiable. La presión demográfica, el ritmo dedesarrollo económico, la urbanización y la contaminación estánejerciendo una presión sin precedentes sobre dicho recurso, sobre todoen regiones áridas y semiáridas.1
Asimismo, una de las causas que más impactan en la escasez de aguaen todo el mundo es lo relacionado con el sector de la agricultura, deacuerdo con estudios especializados, se estima que aproximadamente laagricultura es responsable de 70 por ciento de las extracciones de aguadulce y de más de 90 por ciento de uso consuntivo. Aunado a ello, lapresión conjunta del crecimiento de la población y de los cambios en ladieta el consumo de alimentos está aumentado en casi todas las regionesdel mundo. Diversas estimaciones realizadas han señalado que decontinuar con la tendencia para el año 2050 será necesario producir unbillón de toneladas de cereales y por lo menos 200 millones detoneladas de carne más para estar en condiciones de satisfacer lademanda creciente de alimento.2
En nuestro país entre 2010 y 2013 se presentó una fuerte sequía, apartir de ese momento la Comisión Nacional del Agua (Conagua),organismo encargado de administrar y preservar en cantidad y calidadlas aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, estableció unmarco institucional a fin de atender dicho fenómeno, a través de laemisión de acuerdos de carácter general para actuar en situaciones deemergencia por dicho motivo. En este contexto, a partir del seguimientode varios indicadores hidrometeorológicos y del estado de los recursoshídricos, la Conagua monitorea el estado de la sequía en cada municipiodel país, a fin de descubrir las anomalías, la evolución de dichofenómeno y, en su caso, declarar un estado de emergencia si se detectala presencia de sequía severa, extrema oexcepcional.3
Asimismo, nuestro país se divide geográfica y administrativamente en26 Consejos de Cuenca, los cuales serán la instancia de coordinación yconcertación, apoyo, consulta y asesoría entre la Conagua y lasdependencias y entidades de las instancias federal, estatal omunicipal. Cada uno de los Consejos establece y aplica sus respectivasmedidas ante sequías, ya sea de carácter preventivo o reactivo.
En este orden de ideas, año con año México ha enfrentado el fenómenode las sequías en diversas regiones del país, expertos coinciden en queesta situación obedece a diversos factores, entre los que destaca elcambio climático, sin embargo, el desperdicio de agua se ha colocadocomo un factor más que alimenta dicha situación.
De acuerdo con información del Instituto de Recursos Mundiales, 17países, que alojan a una cuarta parte de la población mundial,enfrentan un estrés hídrico extremadamente alto.4
En 2018, Ciudad del Cabo en Sudáfrica, una de las ciudades másimportantes del continente africano atravesó una crisis hídrica sinprecedentes, también conocida como el Día Cero. Las autoridades de laciudad pusieron como fecha del desastre el 22 de abril de 2018, ese díala urbe se quedaría sin suministro de agua por sequía, consecuencia deun déficit en las precipitaciones acumulado a lo largo de tres añosjunto con el aumento de la población. Se llegó al punto de calificar ala situación como un punto sin retorno.
Ante dicho escenario, las autoridades implementaron un plan derestricción de uso de agua acompañada de una campaña de concientizacióndirigida a los ciudadanos a fin de revertir la situación. Gracias amúltiples esfuerzos institucionales, pero fundamentalmente de lapoblación, se fue retrasando la fecha en la que Ciudad de Cabo sequedaría sin agua, en un primer momento la fecha caótica se logróretrasar para el 11 de mayo de ese mismo año, posteriormente para el 4de junio y finalmente para el 9 de julio, corría la primera semana dejulio cuando el gobierno anunció que se había logrado frenar lacatástrofe.5
Para expertos en la materia, el Día Cero ha sido lo mejor que leha pasado tanto a Ciudad del Cabo como a toda Sudáfrica pues se logrócrear una conciencia social real sobre la importancia en la planeaciónhídrica, así como en el consumo responsable.
Por su parte, México es uno de los países en el mundo que enfrentanmayor estrés hídrico, lo que significa que cada año se extraeaproximadamente el 40 por ciento del agua disponible para su uso, porejemplo, en la cuenca del Valle de México se extrae el equivalente a 55metros cúbicos por segundo y se recargan 25 metros cúbicos, es decir,se recarga menos de la mitad de lo que se extrae.
Aunado a esa situación, enfrentamos cifras preocupantes en eldesperdicio del agua, de acuerdo con ONU-Hábitat, en el Valle de Méxicoaproximadamente la mitad del agua utilizada para consumo sedesperdicia, lo cual resulta alarmante frente a la severa crisis enmateria hídrica se que enfrenta a nivel mundial.6
El pasado 7 de marzo el Gobierno de la Ciudad de México anunció queeste 2023, debido a un menor almacenamiento en las presas que conformanel Sistema Cutzamala, la capital del país recibirá 24 por ciento menosagua en comparación con 2019, al pasar de 10.5 metros cúbicos a 8metros cúbicos por segundo, un déficit de 2.5 metros cúbicos, lo cualderivará en una sequía profunda no solo para la Ciudad de México, sinopara toda la zona metropolitana.
Ante ese escenario, el Gobierno de la Ciudad de México, encoordinación con el Sistema de Aguas Capitalino, la Conagua y laSecretaría de Desarrollo Urbano y Obras del Estado de México,presentaron la Estrategia de Atención ante la Temporada de Estiaje2023, la cual buscará rehabilitar pozos, mejorar las principalesfuentes de abastecimiento y una distribución equitativa con el objetivofundamental de garantizar el abasto de agua a la ciudadanía.
Desde 2019 se integró un gabinete con la Conagua, el gobierno delEstado de México y el gobierno de la Ciudad de México para hacer frentea las sequías en la zona metropolitana del Valle de México, asimismo,se han realizado obras de rehabilitación y se tiene previsto realizarampliaciones de otras plantas potabilizadoras.
Sin embargo, a pesar de las acciones institucionales emprendidas porlos distintos órdenes de gobierno, es una realidad que las crisis porfalta de agua no podrán enfrentarse de manera adecuada sin unaparticipación activa de la sociedad.
Pequeñas acciones que todos podemos emprender para cuidar el aguason las siguientes:
Reutilizar agua cuando sea posible y pensar enoportunidades para aprovechar la que sobró de alguna actividad parausarla en otra. Por ejemplo, si se pone un balde mientras se calientala ducha, se puede usar esa agua para el lavado de manos, para trapearo regar el pasto.
Tomar duchas breves.
Utilizar grifos de bajo consumo, los cualesmezclan agua con aire para ahorrar agua y generar potencia o permitenajustar el número de orificios utilizados para gastar menos agua porminuto.
Cerrar los grifos mientras no se usan. Este hábitoes fundamental para evitar desperdiciar agua durante el lavado demanos, de dientes o de trastes.
Regar las plantas de noche o por la mañana paraevitar que el agua se evapore a causa de las altas temperaturas.
Utilizar electrodomésticos (lavadoras ylavavajillas) eficientes que reduzcan el consumo de agua.
Revisar los grifos, inodoros y cabezales de duchaen busca de fugas y repararlas lo antes posible.
Usa el lavavajillas o la lavadora solo cuandoestén llenas.
Es fundamental que la ciudadanía tome conciencia de la situación yde cómo pueden prolongarse las sequías con el paso del tiempo si no setoman las medidas oportunas en el presente, un ejemplo de lo que sepuede lograr es lo ocurrido en Ciudad del Cabo, en donde el trabajo enconjunto ciudadanía-gobierno logró revertir su Día Cero.
Por lo antes expuesto, se somete a la consideración de estasoberanía la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de laUnión exhorta respetuosamente al Gobierno de la Ciudad de México, alGobierno del Estado de México y a la Comisión Nacional del Agua paraque, como parte de la Estrategia de Atención ante la Temporada deEstiaje 2023, se incluya una campaña de concientización dirigida a laciudadanía sobre la importancia y necesidad en el cuidado del agua y suuso responsable durante la temporada de sequía profunda en la zonametropolitana del valle de México.
Notas
1 Afrontar la escasez de agua, un marco de acciónpara la agricultura y la seguridad alimentaria. Disponible en:https://www.fao.org/3/i3015s/i3015s.pdf
2 Afrontar la escasez de agua, un marco de acciónpara la agricultura y la seguridad alimentaria. Disponible en:https://www.fao.org/3/i3015s/i3015s.pdf
3 Monitor de sequía en México. Disponible en:https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico
4 Disponible en:https://www.wri.org/insights/17-countries-home-one-quarter-worlds-population-face-extremely-high-water-stress
5 La lección de la ciudad que estuvo a punto dequedarse con agua, El País. Disponible en:https://elpais.com/elpais/2020/02/21/planeta_futuro/1582281474_949277.html
6 Comprender las dimensiones del problema agua, ONUHabitat. Disponible en:https://onuhabitat.org.mx/index.php/comprender-las-dimensiones-del-problema-del-agua
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28de marzo de 2023.
Diputado Juan Luis Carrillo Soberanis(rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a los municipios de las 32entidades federativas a llevar a cabo las modificacionesadministrativas para establecer la obligación de que los centroscomerciales cuenten con bebederos de agua, a cargo de la diputadaArmando Reyes Ledesma, del Grupo Parlamentario del PT
El que suscribe, Armando Reyes Ledesma , diputado de la LXVLegislatura de la Honorable Cámara de Diputados, integrante del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en lo dispuestoen el artículo con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6,numeral 1, fracción I y 79, numeral 1, fracción II, numeral 2,fracciones III y IV del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete ala consideración de esta H. soberanía la siguiente proposición conpunto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a los Municipiosy en su caso las Alcaldías de las 32 entidades federativas para que, enel ámbito de sus respectivas atribuciones lleven a cabo lasmodificaciones administrativas para establecer la obligación de que loscentros comerciales cuenten con bebederos de agua, al tenor de lassiguientes
Consideraciones
Los centros comerciales en nuestro país se han vuelto desde hacemuchos años una comodidad para los compradores, ya que reúnendiferentes negocios en un solo lugar y facilitan el consumo de comidacompra de despensa, artículos del hogar etcétera.
Actualmente y hasta el mes de junio de 2021 en nuestro país setiene el registro de que existen más de 800 centros comerciales ,con una superficie rentable superior a los 25 millones de metroscuadrados ( m2), según informó Colliers en su reporte delmercado comercial 1S2021 .
Estos desarrollos se ubican principalmente dentro de las siguienteszonas de la República Mexicana: Centro, Metropolitana, Norte, Noreste,Noroeste, Sureste y Suroeste.1
Los centros comerciales viven un proceso de evolución que va de laoferta de productos, a los servicios, ocio y entretenimiento, puesalbergan cines, área de juegos infantiles, videojuegos, parquestemáticos, zonas para exposiciones, ferias, entreotros.2
Es por lo anterior que la afluencia de personas a los centroscomerciales es bastante alta, pues tan solo uno de los centroscomerciales ubicado en el municipio de Ecatepec, en el estado de Méxicollamado Multiplaza Aragón, en el año 2018 registró una afluenciapromedio mensual de 2 millones 800 mil personas, es decir, 33 millones600 visitas en el año.3
En suma, los centros comerciales se han convertido además deespacios de negocios, en centros de recreación y esparcimiento para sususuarios, situación por la cual es necesario que éstos cuenten con lainfraestructura que no solo garantice la seguridad, sino también, elejercicio de otros derechos como es el del acceso al agua potable.
Cuando se instalan bebederos de agua en puntos clave en espaciospúblicos o privados, los usuarios finales tienen la facilidad demantenerse hidratados mientras realizan actividades como compras,ejercicio, esperar en algún lugar o simplementecaminar.¨4
La instalación de bebederos de agua puede arrojar resultadossorprendentes dando servicio a un gran número de usuarios cada día enlugares con alta afluencia de personas. Requieren poco mantenimiento,son ecológicos y agregan valor a los espacios públicos yprivados.5
Asimismo, en la instalación de los bebederos se hace mención de queeste líquido vital, es un recurso valioso para la comunidad y en esesentido, es importante hacer mención de que dichos bebederos seanaccesibles para todos los usuarios.
Por ello, es de destacar, el caso de la Ciudad de México, la cual enel año 2015 se convirtió en una de las primeras entidades federativasen impulsar una legislación que estableció la obligación de los centroscomerciales de instalar bebederos en sus instalaciones.
En la legislación en comento, publicada el 23 de marzo de 2015 en laGaceta Oficial del Distrito Federal se estableció en la fracción X delartículo 10 de la Ley de Establecimientos Mercantiles del DistritoFederal que, en las plazas comerciales con un aforo mayor a 50personas, se deberán instalar bebederos o estaciones con agua potablepara el libre consumo de clientes y empleados.
Este tipo de acciones promueven hábitos saludables entre losusuarios de los centros comerciales, apoyan a la economía familiar yademás contribuyen a disminuir el uso indiscriminado de plásticos de unsólo uso.
En ello, estriba la importancia, trascendencia y oportunidad de lapresente proposición con punto de acuerdo en virtud de que tiene comoobjeto que estos esfuerzos institucionales se fortalezcan o replique enlas 32 entidades federativas a través de acciones legislativas quegaranticen el derecho al agua en los centros comerciales del país.
En el Partido del Trabajo reafirmamos nuestro compromiso de impulsaracciones a favor de la salud de las y los mexicanos y a favor de lapreservación de nuestro medio ambiente.
Punto de Acuerdo
Único.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Uniónexhorta respetuosamente a los municipios y en su caso las Alcaldías delas 32 entidades federativas para que, en el ámbito de sus respectivasatribuciones lleven a cabo las modificaciones administrativas para paraestablecer la obligación de que los centros comerciales cuenten conbebederos de agua.
Notas:
1. ¿Cuál es la situación actual de los centroscomerciales en 2021? Publicado hace 2 años el 12 julio, 2021 PorRedacción INMOBILIARE; consultadoen:https://inmobiliare.com/el-creciente-panorama-del-mercado-para-los-centros-comerciales/
2. Centros Comerciales, fenómeno urbano que seafianza en México; EL ECONOMISTA; Por Leopoldo Trejo, sábado 12 de mayode 2018;https://www.eleconomista.com.mx/estados/Centros-Comerciales-fenomeno-urbano-que-se-afianza-en-Mexico-20180512-0005.html
3. Los 5 malls más visitados en CDMX en 2018;Ventura Paloma; EL FINANCIERO; consultado en:https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/los-5-malls-mas-visitados-en-cdmx-en-2018/
4. Bebederos de agua, un facilitador de bienestar,WATER STATION; CONSULTADO EN:https://waterstation.mx/cultura-del-agua/bebederos-de-agua-un-facilitador-de-bienestar/#:~:text=Cuando%20se%20instalan%20bebederos%20de%20agua%20en%20puntos%20clave%20en,alg%C3%BAn%20lugar%20o%20simplemente%20caminar.
5. Idem
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro de la Cámara deDiputados del Honorable Congreso de la Unión, a 28 de marzo de 2023
Diputado Armando Reyes Ledesma (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a Pemex a publicar un informe de lasituación que guardan los manglares que fueron extraídos del área dondese encuentra localizada la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, a cargodel diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano
El que suscribe, Jorge Álvarez Máynez, diputado del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en laCámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6,numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento dela Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorableasamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en lasiguiente
Exposición de Motivos
I. La construcción de la Refinería de Dos Bocas ubicada en elestado de Tabasco, ha dejado un sinfín de críticas e incógnitas desdeque se anunció el proyecto, esto en mayor medida a su viabilidadeconómica y al impacto ambiental que generaría su construcción yoperación.
Al respecto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) mencionóque durante el desarrollo del proyecto tanto Petróleos Mexicanos comola Secretaría de Energía (Sener) relegaron el tema ambiental,estableciendo como prioridad la construcción de DosBocas.1
Además, la ASF determino que la Sener impulso el proyecto sin teneruna estimación o preocupación por las consecuencias ambientales y elcosto de los mismos, pues se inició el desarrollo de la refinería sincontar con estudios de impacto ambiental, mismos que debió exigir laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, aun cuando estosignificó una violación a las normas ambientales; además de que laSener otorgó permiso para refinación a Pemex, sin que este tuvieraentregar algún tipo de documentación en materia ambiental.2
Asimismo, cuando se realizó la manifestación de impacto ambiental,esta se realizó en un lapso de 30 días por el Instituto Mexicano dePetróleo y que, de acuerdo a la ASF, este no debió hacer dicho estudioy que, además el estudio en comento no contaba con los elementosmínimos requeridos, pues entre sus faltantes no se incluía el proyectode mitigación ambiental, ni la implementación de un Comité deVigilancia Ambiental.3
Por su parte, uno de los aspectos más importantes que se dejaron delado en cuanto al impacto ambiental fue el relacionado con losmanglares que se encontraban en dicha zona, donde la ASF mencionó que.... no se consideran actividades relacionadas con la conservacióny preservación de manglares , ya que no se incluía el conveniointernacional de la Convención Ramsar, ni el Convenio de Brasilea,además de que no se señaló que tipo de vegetación se tenía antes deldesmonte y despalme que realizo un tercero y afectó un área de manglar,así como las medidas que se realizarán por dichosuceso.4
II. De acuerdo con Sener, se hizo una zona de mitigaciónambiental, a 25 kilómetros de la refinería, donde hasta 2022, se habíansembrado 135 hectáreas de manglar y 98 hectáreas de diversas especies.5
Por su parte, de acuerdo con organizaciones civiles, durante laconstrucción de la refinería se habrían talado más de 300 hectáreas demangle y selva mediana perennifolia.6
Si se realiza un comparativo de las hectáreas de vegetación quePemex plantó en la zona de mitigación mencionada y las hectáreas quefueron denunciadas, existe una diferencia de 77 hectáreas que no sesabe cuándo serán añadidas en la zona de mitigación; además de que lasASF mencionó que, durante la zona que iba a ser deforestada para elproyecto de dos bocas, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente,ordenó a Pemex que conservará el área de mangle que aún no había sidoretirada.7
De lo anterior, surgen diversa incógnitas respecto a las condicionesen las que se encuentran los manglares ubicados en la refinería, y siestos cuentan con las medidas de protección adecuadas para suconservación; además de que no se cuenta con información suficienteacerca del área de mitigación que hizo Pemex con motivo de la tala demangle y selva para la construcción de dos bocas.
Por lo anteriormente expuesto someto a su consideración la siguienteproposición con
Punto de Acuerdo
Primero.- La H. La Cámara de Diputados exhorta a PetróleosMexicanos a hacer público un informe detallado del estado que guardanlos árboles de mangle que se ubican en las instalaciones de laRefinería Dos Bocas en el Estado de Tabasco, así como el plan deconservación de los mismos.
Segundo.- La H. Cámara de Diputados exhorta a PetróleosMexicanos a hacer público un informe detallado de las metas dereforestación de mangle y selva mediana perennifolia derivado de laconstrucción de la Refinería de Dos Bocas ubicada en el estado deTabasco, donde se mencione el número de hectáreas que fueron retiradasy el tipo de vegetación, así como el número de hectáreas que se planeanreforestar y el tiempo en que esto se llevará a cabo.
Notas:
1. Auditoría de Desempeño:2019-5-16G00-07-0213-2020, Auditoria Superior de la Federación,2020Recuperado de:https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2019c/Documentos/Auditorias/2019_0213_a.pdf
2. Ibidem.
3. Ibidem.
4. ibidem.
5. [1] El gigante se yergue entre manglares: Conustedes, la (casi) Refinería Olmeca, Sin embargo, 2022Recuperado de:https://youtu.be/TkgSyuEzx68?t=824
6. ARRASAN 300 HECTÁREAS DE SELVA MEDIANAPERENNIFOLIA Y MANGLAR EN DOS BOCAS, Ceiba.org, 2018,Recuperado de:https://ceiba.org.mx/arrasan-300-hectareas-dos-bocas-tabasco/
7. Ibidem.
Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativode San Lázaro, a 28 de marzo de 2023.
Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la CFE y a la CRE a revisar y, ensu caso, analizar la viabilidad de ajustar, con base en las memorias decálculo, las tarifas finales de suministro básico a usuarios domésticospara Ciudad Juárez, a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, delGrupo Parlamentario de Morena
El que suscribe, Daniel Murguía Lardizábal, integrante del GrupoParlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputadosdel Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1fracción I y 79, numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara deDiputados, somete a consideración del pleno la siguiente proposicióncon punto de acuerdo, bajo las siguientes
Consideraciones
La Comisión Federal de Electricidad, suministra energía eléctrica a47 millones 75 mil 9981 de clientes, de los cuales elsegmento Doméstico, es uno de los de mayores consumo y ventas, juntocon el Industrial media tensión.
En lo que se refiere a las tarifas de consumo eléctrico para usodoméstico, se clasifican en 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC; las letraspermiten indicar las diferentes regiones en México. Cada una varía encuanto a su temperatura mínima promedio mensual, a suvez2 , las siete primeras cuentan con subsidiofederal, mismo que se pierde al sobrepasar ciertos kWh y se convierteen tarifa de domicilio de alto consumo (DAC).
La categoría de Doméstico con baja tensión, consume hasta 150kWh-mes, por lo que sobrepasando ese consumo es considerada DAC.
Es importante hacer mención que, con base a lo establecido en la Leyde la Industria Eléctrica (artículo 139), la Comisión Reguladora deEnergía determina las tarifas reguladas del servicio de distribuciónaplicables durante el ejercicio correspondiente, siendo que para estaanualidad comprende del 1 de enero del 2023 al 31 de diciembre de20233 .
Por otro lado, en el acuerdo número A/053/2022 por el que laComisión Reguladora de Energía autoriza el cálculo y ajuste de lastarifas finales que aplicará de manera individual a la empresaproductiva subsidiaria CFE Suministrador de Servicios Básicos del 1 deenero al 31 de diciembre de 2023 y su Anexo Único, se establece en elnumeral 3.1.5 referente a Periodos Horarios Base, intermedio, punta ysemipuntal, con el fin de realizar un cargo diferenciado según elperiodo de tiempo en el que el costo de la generacion es más alto.
Las temporadas del año en cada uno de los sistemas correspondienteal verano, comprende un periodo de abril a octubre, y las tarifasdependen del promedio mínimo de temperatura, distribuyéndose de lasiguiente manera4 :
Tarifa 1A, 25 grados centígrados
Tarifa 1B, 28 grados centígrados
Tarifa 1C, 30 grados centígrados
Tarifa 1D, 31 grados centígrados
Tarifa 1E, 32 grados centígrados
Tarifa 1F, 33 grados centígrados
En este sentido, la Comisión Federal de Electricidad, por esteperiodo implementa una denominada tarifa de verano para usuarios debajo consumo que habitan en zonas donde la temperatura media mensual enverano sea de 30 grados centígrados como mínimo.
Cierto es que, el beneficio no aplica para todas las localidades alinterior del país, situación por lo cual, se tiene un trascendido quealgunas de las ciudades que lograrán contar con éste son lassiguientes:
Acapulco
Ciudad Acuña
Cancún
Coatzacoalcos
Tampico
Tepic
Campeche
Torreón
Monterrey
Mérida
Chetumal.
En este contexto, es importante hacer mención que, entre lasciudades no consideradas, se encuentra Ciudad Juárez de Chihuahua,misma que con base al criterio establecido y a la tarifacorrespondiente, se ha tenido en anualidades anteriores en la que sehan presentado temperaturas superiores a los 30 grados, lo que haimplicado para las familias juarenses hacer uso de equipo al interiorde los hogares para reducir los efectos de las altas temperaturas.
Un ejemplo de ello es, en el mes de junio de 2022, se registró unatemperatura cercana a los 40 grados, lo que inicidió para que lasautoridades locales declararan Alerta Amarilla. En mayo de 2021, laciudad, registró temperaturas susperiores a los 35 grados, lo que, endefinitiva, implicaría una consideración del municipio a este beneficiode la denominada tarifa de verano.
Se puede reflejar en los anteriores intervalos, las tendenciasmáximas superaban los 30 grados centigrados, así se denota en los años2019, 2020, 2021 y 2022.
Como representantes populares, debemos promover todas aquellasacciones que coadyuven en beneficio de las y los mexicanos; el riesgode no considerar al municipio fronterizo de Ciudad Juárez, implicaríaun incremento en el consumo de los usuarios, lo que inherentementeafectaría sus finanzas, sobre todo al hacer uso de aparatos eléctricospara mitigar los efectos de las altas temperaturas.
En próximas fechas se comenzará a reflejar en los recibos de losusuarios los costos propios de la temporada de calor, tanto para lasciudades que son consideradas para la aplicación de beneficios comopara aquellos, que, ante el incremento de temperatura, verán también unaumento en su propio consumo de energía, situación por la cual, el quesuscribe solicita que el presente punto de acuerdo pueda ser remitidode manera inmediata a la Comisión de Energía para tu prontadictaminación.
Por las consideraciones expuestas, someto al pleno de esta asambleael siguiente:
Punto de Acuerdo
Único . La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a laComisión Federal de Electricidad y a la Comisión Reguladora de Energíapara que en el ámbito de sus atribuciones, revisen y en su caso,analicen la viabilidad de ajustar con base a las memorias de cálculo,las tarifas finales de suministro básico a usuarios domésticos paraCiudad Juárez, Chihuahua, lo anterior dadas las condicionesparticulares del municipio, toda vez que, con base a la tarifa vigente,este municipio no puede ser considerado para una tarifa especial por latemporada de calor.
Notas
1 Plan de Negocios 2023-2027, CFE. Pág.22
2 ¿Qué tipo de tarifas de energía eléctrica existen?.UNAM. [en línea],[consultado el 21 de marzo de 2023].Disponible en:https://asesoria.juridicas.unam.mx/preguntas/pregunta/37-Que-tipo-de-tarifas-de-energia-electrica-existen
3 Acuerdo por el que la Comisión Reguladora deEnergía determina continuar con la extensión de la vigencia del periodotarifario inicial del servicio público de distribución de energíaeléctrica y determina las tarifas reguladas del servicio dedistribución aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023. DOF:08/02/2023. En línea, consultado 21 de marzo de 2023.Disponible en:https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5679001&fecha=08/02/2023#gsc.tab=0
4 CFE. Esquema Tarifario vigente. [enlínea],[consultado el 21 de marzo de 2023].Disponible en:https://app.cfe.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/TarifasCRECasa/Casa.aspx
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28de marzo de 2023.
Diputado Daniel Murguía Lardizábal (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SE a imponer el gravamenarancelario correspondiente a los productos chinos del sector cerámico,para salvaguardar la artesanía de diversas regiones del estado deGuanajuato, a cargo de la diputada Berenice Montes Estrada, del GrupoParlamentario del PAN
Quien suscribe, Berenice Montes Estrada, diputada federal de la LXVLegislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional con fundamento en el artículo 3, numeral 1, fracción XX,artículo 6, numeral 1, fracción I; y artículo 79, numeral 1, fracciónII y numeral 2, fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputadossometo ante el pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguienteproposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:
Consideraciones
Desde el año de 1992 la industria de la cerámica mexicana ha tenidoque lidiar con la irrupción de la cerámica proveniente de China, lacual llega al país con precios mucho más bajos que los de los productosnacionales, aunque evidentemente la calidad no es comparable, estodebido a prácticas desleales dentro del comercio internacional quepermiten a ese país producir con precios muy reducidos y poner endificultades a los productores de otros países.
Desafortunadamente, la lucha por introducir este tipo de mercancíasno sólo es impulsada por las empresas chinas, también el Grupo CoppelS.A. de C.V. y Comercializadora México Americana S. de R.L. de C.V.(que utiliza el nombre comercial de Walmart) han emprendido una batallalegal contra los productores de este sector económico, y esto ya llevavarios años.1
Lo anterior sucede, porque las empresas buscan a través de sustiendas de conveniencia poder sacar mayor utilidad comprando a preciosinferiores de producción y vendiéndolas a altos precios dentro delmercado mexicano, con ello asegurarían un mercado de miles de millonesde dólares, pero el productor mexicano no podría competir con losprecios ofertados por los subsidios que reciben las empresas chinas porparte de su gobierno y terminarían quebrando, lo que mermaría estaindustria en el país y la pondría al borde dedesaparecer.2
Para los ceramistas mexicanos, esta situación complica sobremanerasu actividad, ya que además de realizar su trabajo cotidiano deelaboración y venta de artesanías a base de cerámica, tienen quepreocuparse por defenderse legalmente ante los ataques de quienespretenden lucrar acabando con toda competencia y terminando con laindustria mexicana de la cerámica.
Se sabe por diversos medios que, ya hay una resolución a favor deChina en donde se les permitiría introducir al país tazas y tarrosblancos sin calcomanías a precios muy inferiores con respecto alproductor mexicano, para lo cual estos últimos se han amparado, peroesto no será por siempre.3
De la misma forma se pretende por parte de los importadores yempresas chinas quitar el arancel para cualquier producto cerámico, másallá de si son vajillas, tazas, tarros o platos y si son de técnicastradicionales como talavera, alta temperatura, porcelana y demásdenominaciones, englobándolas en una sola cerámica, situación queafectaría terriblemente a cientos o miles de artesanos de todo el país,por lo que la defensa del sector tendrá que ser desde distintos frenteso podrían terminar ganando quienes desean competir de maneradesleal.
Si esto sucediera, la entrada de diversos productos cerámicos paraornamentación o de servicio utilitario podría darse en unos cuantosaños sin ningún arancel y con ello se podría terminar con una de lasindustrias que sostiene a muchas zonas de México principalmente en losestados de Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, México, Nuevo León,Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas y por supuestoen mi estado Guanajuato, en municipios como Dolores Hidalgo, SanFelipe, Guanajuato Capital, San Miguel de Allende y Acámbaro.
Por ejemplo, en el caso del municipio de Dolores Hidalgo, se calculaque la industria cerámica representa alrededor del 70 por ciento de laeconomía local e inclusive hay quien afirma que puede ser casi el 80por ciento, adicionalmente existe una interacción con proveedores comogaseras, materiales cerámicos, empaques y embalajes, compañías detransporte entre otros quienes dentro de esa cadena también se veránafectadas, pues el gobierno chino tiene fuertes subsidios en suproducción que abaratan de forma muy fuerte sus productos y puedenterminar quebrando a otras economías que no pueden competir coneso.4
Esta preocupación por la entrada de productos de cerámica china alpaís, ha sido denunciada en varias ocasiones por la empresa CINSA y pordiversas asociaciones civiles como la Asociación de ArtesanosDolorenses S.C. y productores pequeños independientes quienes haninterpuesto demandas por dumping, que no es otra cosa que prácticascomerciales en donde se reducen costes para poder acabar con lacompetencia.5
Evidentemente, los pequeños productores del país serán los que mássufran las consecuencias al imposibilitarles seguir produciendo ante lacompetencia desleal y desproporcionada que se viene a raíz deresolutivos que comienzan a dejar una puerta abierta para que lacerámica China entre sin aranceles al país.
El dictamen de esta controversia emprendida en el 2018 está porentregarse, sin embargo, ha llegado el tiempo de volver a promover eltema pues este 2023 se inicia otro ciclo en donde los productores,trabajadores de la industria cerámica, artesanos y demás afines encoordinación con las autoridades tanto locales, estatales y federalestendrán que comprobar que existe esa competencia desleal y puedancontinuarse aplicando el arancel a la cerámica proveniente de china, yaque está en juego el empleo de miles de personas y la fortaleza de unsector de la economía que tan solo en Dolores Hidalgo se presume es el70 por ciento de la economía local.6
Ahora bien, de acuerdo con el artículo 12 de la Ley de ComercioExterior los aranceles son: las cuotas de las tarifas de los impuestosgenerales de exportación e importación, los cuales podrán ser:
I. Ad valorem. Cuando se expresen en términosporcentuales del valor en aduana de la mercancía.
II. Específicos. Cuando se expresen en términosmonetarios por unidad de medida.
III. Mixtos. Cuando se trate de la combinación delos dos anteriores.
Por otro lado, esta misma ley en su artículo 5, establece lasfacultades que la secretaría de economía tiene en el tema arancelario,las cuales entre otras son las siguientes:
Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivofederal modificaciones arancelarias;
Tramitar y resolver las investigaciones en materiade medidas de salvaguarda, así como imponer las medidas que resulten dedichas investigaciones;
Establecer los requisitos de marcado de país deorigen;
Tramitar y resolver las investigaciones en materiade prácticas desleales de comercio internacional, así como determinarlas cuotas compensatorias que resulten de dichas investigaciones;
De la misma manera, la Ley de Comercio Exterior contempla laexistencia de cuotas compensatorias que, son aquellas que se aplican alas mercancías importadas en condiciones de discriminación de precios ode subvención en su país de origen.
Las cuotas compensatorias se establecen cuando es necesario impedirla concurrencia al mercado interno de mercancías en condiciones queimpliquen prácticas desleales de comercio internacional, así como paracontrarrestar los beneficios de subsidios a los productores oexportadores del país exportador.7
El establecimiento de las mismas se determina por la Secretaría deEconomía y se realiza a través de una investigación conforme alprocedimiento administrativo previsto en la ley y sus disposicionesreglamentarias.
Las cuotas serán equivalentes, en el caso de discriminación deprecios, a la diferencia entre el valor normal y el precio deexportación; y en el caso de subvenciones, al monto del beneficio ypodrán tener el carácter de provisionales o definitivas. La Secretaríade Hacienda y Crédito Público es la encargada del cobro de las cuotas alas personas físicas o morales, que estén obligadas al pago de lasmismas.
En este sentido, es importante considerar que, el 13 de enero de2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) laresolución final de la investigación antidumping sobre lasimportaciones de vajillas y piezas sueltas de vajillas de cerámica,incluidas las de porcelana (vajillas), originarias de la RepúblicaPopular China (China), independientemente del país de procedencia (laResolución final), con lo que se determinó imponer una cuotacompensatoria definitiva en los siguientes términos:
A. Las importaciones de vajillas, originarias deChina, cuyo precio de importación, correspondiente al valor en aduanade la mercancía en términos unitarios, sea inferior al precio dereferencia de 2.61 dólares de los Estados Unidos de América (dólares)por kilogramo, estarán sujetas al pago de cuotas compensatorias, cuyomonto se calculará como la diferencia entre el precio de importación yel precio de referencia, sin que se exceda la cuantía del margen dedumping específico determinado para cada empresa exportadora.
B. Las importaciones de vajillas, originarias deChina, cuyo precio de importación, correspondiente al valor en aduanade la mercancía en términos unitarios, sea igual o superior al preciode referencia de 2.61 dólares por kilogramo, no estarán sujetas al pagode cuota compensatoria.
C. Se exceptúa del pago de la cuota compensatoriadefinitiva a las importaciones de tarros o mugs, siempre y cuando sedemuestre lo siguiente:
a. Que tienen un recubrimiento depolímero/poliéster.
b. Que no tengan decorado o impresión alguna.
c. Que serán sometidas a un proceso de impresiónpor sublimación.
Sin embargo, el 11 de septiembre de 2018 se publicó en el DOF elAviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias. Por este medio secomunicó a los productores nacionales y a cualquier persona que tuvierainterés jurídico, que las cuotas compensatorias definitivas impuestas alos productos listados en dicho aviso se eliminarían a partir de lafecha de vencimiento que se señaló en el mismo para cada uno, salvo queun productor nacional manifestara por escrito su interés en que seiniciara un procedimiento de examen. El listado incluyó las vajillas,para ser objeto de este examen.
El producto objeto de examen son las vajillas, sets o formaciones ypiezas sueltas de cerámica (incluye las de porcelana) que se utilizanen el servicio de mesa, principalmente para contener alimentos ybebidas. El producto objeto de examen suele ser de color blanco ocrema, con o sin decorado y/o estampado en diferentes variantes, conbaja resistencia al impacto, baja resistencia al astillamiento, altaabsorción de agua y recubrimiento delgado de esmalte.
En conclusión, existen elementos suficientes para sustentar que, encaso de eliminarse la cuota compensatoria, se registraría un incrementomayor de las importaciones originarias de China en condiciones dedumping y alcanzarían una participación significativa de mercado, endetrimento de la rama de producción nacional.
Asimismo, existe la probabilidad fundada de que, ante la eliminaciónde la cuota compensatoria, el precio de las importaciones potencialesoriginarias de China alcance un nivel de subvaloración con respecto alprecio nacional de 29 por ciento, lo que repercutiría de maneranegativa en los precios de la rama de producción nacional, toda vez quela obligaría a disminuirlos enfrentando pérdidas operativas, lo que ladejaría en estado vulnerable
La eliminación de la cuota compensatoria y el incremento probable delas importaciones originarias de China daría lugar a efectos negativosen la rama de producción nacional. El potencial exportador con quecuenta China y los niveles de subvaloración encontrados, permitenestablecer la probabilidad fundada de que, ante la eliminación de lacuota compensatoria, las importaciones originarias de China podríanaumentar aún más en volúmenes significativos y la consecuenteafectación en los indicadores económicos y financieros de la rama deproducción nacional.
Un ligero desvío en el comercio de China hacia el mercado nacional,sería capaz de abastecer varias veces el mercado nacional dado elimportante y creciente potencial exportador con el que cuenta, loanterior, en razón de que China se ubica como el principal exportadorde vajillas, ya que sus exportaciones representan el 73 por ciento delas totales a nivel mundial.
Si bien hay empresas con cierto poder de mercado que pueden vender aun precio por debajo de sus competidores (precios de dumping), no esdel todo mal visto bajo la premisa de que la población podrá acceder abienes y servicios más baratos. Lo preocupante de estas prácticas escuando se lleva un dumping oficial; es decir, que los productosimportados vienen con un tipo de subvención y excepciones fiscales paraasí ganar terreno competitivo sobre los agentes económicos de un país.
Este tipo de prácticas están plenamente prohibidas en tratadoscomerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá(T-MEC) y en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y ComercioGATT, y en general en cualquier tipo de acuerdos internacionales deeste rubro. A pesar de lo anterior, la entrada de mercancías chinasbajo lagunas jurídicas, ha creado un mercado predatorio sobre sectoresespecíficos como lo es la producción de cerámica.
Es sabido que a menos impuestos al comercio exterior (aranceles),mejor serán los precios para cualquier ciudadanía. El meollo en estecaso para la comunidad de Dolores Hidalgo, es que se enfrentan ante unmercado desleal y no competitivo, ya que, la pérdida neta social decierres masivos de este sector en esa comunidad, trae consigo mayoresproblemas que beneficios por adquirir un producto más barato. Laactividad cerámica representa el 85 por ciento de su fuerza económica.El análisis costo/beneficio es negativo.
La política para contrarrestar estas prácticas, radica en un aumentoproporcional a la subvención que tienen estos productos de su país deorigen. Por lo que, la Asociación de Artesanos Dolorenses S.C. yClúster de la Alfarería y Cerámica del estado de Guanajuato A.C, hantenido pláticas con el presidente municipal para endurecer losimpositivos arancelarios o, en su caso, no derogarlos ante la presiónde ciertos grupos empresariales.
En consecuencia, resulta pertinente realizar un exhorto a laSecretaría de Economía Federal, para que de acuerdo con sus facultadesrealice una exhaustiva investigación sobre el tema de la cerámicachina, para que de confirmarse que existen prácticas desleales con lallegada al país de estas mercancías, se realicen las medidascorrespondientes, para que de esta manera se salvaguarde la economía demuchas familias que dependen de esta actividad, así como la propiaartesanía de diversas regiones del país.
Los fabricantes chinos e importadoras nacionales de tiendasdepartamentales buscaran a toda costa eliminar el arancel, por lo quela unión de los tres órdenes de gobierno, asociaciones, industriasrelacionadas y la sociedad serán fundamentales para evitar se desplomela economía de los artesanos que trabajan la cerámica, especialmente delos del estado de Guanajuato.
En virtud de lo anterior y de la importancia de atender y darsolución a la preocupación que tienen los artesanos de cerámica delestado de Guanajuato y otras regiones del país, de la llegada sinaranceles de la cerámica china, someto a consideración de esta asambleadel honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, exhorta a la Secretaría de Economía, para que, de acuerdo consus facultades, imponga el gravamen arancelario correspondiente yproporcional a las subvenciones otorgadas por el gobierno de China asus productos exportados del sector cerámico, para salvaguardar laartesanía de diversas regiones del estado de Guanajuato y del país, asícomo la economía de muchas familias que dependen de esta actividad.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, exhorta a la Secretaría de Economía, para que, de acuerdo consus facultades realice el procedimiento administrativo previsto en laley en la materia y sus disposiciones reglamentarias con el objetivo dedeterminar el establecimiento de las cuotas compensatoriascorrespondientes a los productos de cerámica provenientes de china.
Notas:
1 Santoyo A. (2023). Estas empresas pretendenintroducir cerámica china sin aranceles, lo que acabaría con laindustria cerámica nacional. Periódico másdeaca. Consultado en:https://masdeaca.com/walmart-y-coppel-de-nuevo-luchan-contra-ceramistas-mexicanos/
2 Ibídem.
3 Ibídem.
4 Santoyo A. (2023). Ceramistas buscan apoyo paraevitar invasión de Cerámica China. Periódico másdeaca. Consultado en:https://masdeaca.com/ceramistas-buscan-apoyo-para-evitar-invasion-de-ceramica-china/
5 Ibídem.
6 Ibídem.
7 Consultado en:https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/drrnas.cuotascomp.acercade.html#:~:text=Las%20Cuotas%20Compensatorias%20son%20aquellas,la%20Ley%20de%20Comercio%20Exterior.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de marzo de2023.
Diputada Berenice Montes Estrada (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a distintas autoridades educativasa dar cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentariasrelativas a la consulta a madres y padres de familia o tutores,maestras y maestros, y personal con funciones de dirección, para laelaboración y actualización de los libros de texto gratuitos de laeducación preescolar, primaria y secundaria y los servicios deeducación especial, a cargo de la diputada Laura Barrera Fortoul, delGrupo Parlamentario del PRI
Quien suscribe, Laura Barrera Fortoul, diputada de la LXVLegislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos71, fracción II, y 78, párrafo segundo, fracción III de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 6, numeral 1,fracción I y 79 numerales 1 y 2, someten a la consideración del plenode la Cámara de Diputados, la presente proposición con punto deacuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
I. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece como principio y obligación del Estado, observar ygarantizar el Interés Superior de la Niñez . Por tratarse de unprecepto constitucional, el Estado Mexicano en su conjunto estáobligado a observar este principio, a saber:
Artículo 4o de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos: En todas las decisiones y actuaciones delEstado se velará y cumplirá con el principio del interés superior dela niñez , garantizando de manera plena sus derechos. Los niños ylas niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades dealimentación, salud, educación y sano esparcimiento para sudesarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución,seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a laniñez .1
II. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación es un derecho de la niñez y que el Estadodeberá considerar la opinión de los diversos actores socialesinvolucrados, entre los que se encuentran las madres, padres, tutores,maestras y maestros; también establece que la educación deberá serlaica y luchar contra la ignorancia y los fanatismos, a saber:
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a laeducación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México yMunicipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial,preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; éstay la media superior serán obligatorias, la educación superior lo seráen términos de la fracción X del presente artículo. La educacióninicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estadoconcientizar sobre su importancia .
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en lafracción II de este artículo, el Ejecutivo federal determinará losprincipios rectores y objetivos de la educación inicial, así como losplanes y programas de estudio de la educación básica y normal en todala República; para tal efecto, considerará la opinión de losgobiernos de las entidades federativas y de diversos actores socialesinvolucrados en la educación , así como el contenido de losproyectos y programas educativos que contemplen las realidades ycontextos, regionales y locales.
II. El criterio que orientará a esaeducación se basará en los resultados del progreso científico,luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres,los fanatismos y los prejuicios.
III. La Ley General de Educación establece que se deberánproporcionar libros de texto gratuitos; que la autoridad educativafederal tiene la facultad exclusiva de elaborar, edita y manteneractualizados los libros de texto gratuitos; que la Secretaríapromoverá el funcionamiento del Consejo Nacional de ParticipaciónEscolar en la Educación , como estancia de consulta colaboración,apoyo e información, en la que estará representadas madres y padres defamilia, maestras y maestros, quienes podrán opinar en materia demejora continua de la Educación; y que las autoridades educativaspromoverán la participación de la sociedad en actividades que tenganpor objeto garantizar en derecho a la educación, como sigue:
Artículo 9. Las autoridades educativas, en elámbito de sus respectivas competencias y con la finalidad de establecercondiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educaciónde cada persona, con equidad y excelencia, realizarán entre otras, lassiguientes acciones:
XII. Proporcionar a los educandos los libros detexto gratuitos y materiales educativos impresos o en formatosdigitales para la educación básica, garantizando sudistribución;
Artículo 113. Corresponden de manera exclusiva ala autoridad educativa federal las atribuciones siguientes:
IV. Elaborar, editar, mantener actualizados yenviar a las entidades federativas en formatos accesibles los libros detexto gratuitos y demás materiales educativos, mediante procedimientosque permitan la participación de los diversos sectores socialesinvolucrados en la educación. Al inicio de cada ciclo lectivo, laSecretaría deberá poner a disposición de la comunidad educativa y de lasociedad en general los libros de texto gratuitos y demás materialeseducativos, a través de plataformas digitales de libre acceso;
Artículo 131. Las autoridades educativas podránpromover, de conformidad con los lineamientos que establezca laautoridad educativa federal, la participación de la sociedad enactividades que tengan por objeto garantizar el derecho a laeducación.
Artículo 135. La Secretaría promoverá elestablecimiento y funcionamiento del Consejo Nacional de ParticipaciónEscolar en la Educación, como instancia nacional de consulta,colaboración, apoyo e información, en la que se encuentrenrepresentados por las asociaciones de madres y padres de familia,maestras y maestros. Conocerá el desarrollo y la evolución del SistemaEducativo Nacional y podrá opinar en materia de mejora continua de laeducación.
IV. La Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de mejora continuade la Educación , establece el Sistema Nacional de Mejora Continuade la Educación, mismo que deberá, es un conjunto de actores,instituciones y procesos estructurados y coordinados, que contribuyen ala mejora continua de la educación, dar cumplimiento a los principios,fines y criterios establecidos en la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Educación y en la mismaLey, entre los que se incluyen la consulta y participación de losdiversos actores sociales en el proceso educativo.
V. El Reglamento Interno de la Secretaría de EducaciónPública , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 deseptiembre de 2020, faculta a Dirección General de MaterialesEducativos a elaborar los contenidos de los libros de textogratuitos y a mantenerlos actualizados, a partir de los planes deestudio, sus principios rectores y objetivos. Es, por tanto estadirección la responsable de que los libros de texto se apeguen a lascondiciones y características establecidas en la propia Ley, comosigue:
Artículo 23. La Dirección General de MaterialesEducativos tiene las atribuciones siguientes:
I. Elaborar los contenidos, manteneractualizados, editar e innovar los libros de texto gratuitos, a partirde los planes y programas de estudio para la educación preescolar,primaria y secundaria publicados, y en el caso de la educación inicial,a partir de sus principios rectores y objetivos; así como autorizar ala Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos su impresión ydistribución.
VI. El Reglamento Interno de la Secretaría de EducaciónPública , establece que corresponde a la Dirección General deDesarrollo Curricular llevar a cabo las consultas a madres, padres,tutores, maestras, maestros y personal administrativo a fin de lograrla mejora continua de la currícula y los materiales educativos, comosigue:
Artículo 22. La Dirección General deDesarrollo Curricular tiene las atribuciones siguientes:
XII. Recabar y analizar, en coordinación con lasunidades administrativas y órganos administrativos desconcentradoscompetentes de la Secretaría, la información sobre la vigencia,contenidos y congruencia con los principios rectores y objetivos de laeducación inicial, los planes y programas de estudio de la educaciónpreescolar, primaria y secundaria y los servicios de educaciónespecial, a través de sondeos de opinión y otros mecanismos deconsulta entre madres y padres de familia o tutores, maestras ymaestros, personal con funciones de dirección en las escuelas,instituciones educativas, así como entre aquellos sectores involucradosen la educación.
VII. Las autoridades educativas han anunciado la elaboración de loslibros de texto gratuito que comenzarán a utilizarse en los primerosgrados de primaria y secundaria, mismos que empezarán a distribuirsepara el ciclo escolar 2023-2024; empero, estos nuevos materiales no hansido sometidos a la consideración de las madres, padres, tutores,maestras, maestros y personal directivo. Igualmente, no se tienenoticia o convocatoria alguna relacionada con la consulta que debellevarse a cabo para garantizar que el contenido de los libros de textocumplan con los criterios establecidos en la fracción segunda delArtículo 3o de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, específicamente en lo que refiere al combate a la ignoranciay los fanatismos.
Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración delCongreso de la Unión, la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Uniónexhorta a las personas titulares de la Secretaría de Educación, de laDirección General de Materiales Educativos y de la Dirección General deDesarrollo Curricular, así como al Sistema Nacional de Mejora Continuade la Educación, a dar cumplimiento a las disposiciones legales yreglamentarias relativas a la consulta a madres y padres de familia otutores, maestras y maestros, personal con funciones de dirección enlas escuelas e instituciones educativas, para la elaboración yactualización de los libros de texto gratuito de la educaciónpreescolar, primaria y secundaria y los servicios de educaciónespecial.
Nota:
1. H. Congreso de la Unión. Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4o, párrafo noveno.
Dado en el salón de sesiones de la Honorable Cámarade Diputados, a 28 de marzo de 2023.
Diputada Laura Barrera Fortoul (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Profeco a llevar a caboacciones de vigilancia respecto al cumplimiento de lo dispuesto en elacuerdo A/002/2015, por el que se emiten las disposiciones de caráctergeneral en materia de despachos de cobranza a que se refiere elartículo 17 Bis 4 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de losServicios Financieros, con la finalidad de detectar y, en su caso,sancionar el acoso injustificado a los deudores, a cargo del diputadoJuan Luis Carrillo Soberanis, del Grupo Parlamentario del PVEM
El que suscribe, diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, integrantedel Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de laLXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento enlo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79 delReglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de estahonorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, altenor de la siguiente
Exposición de Motivos
El hostigamiento y la intimidación por parte de despachos decobranza están considerados malas prácticas, ya sea en persona o porotro medio, para exigir el pago de un crédito o una deuda derivada deuna obligación contenida en un contrato.
Para nadie resulta ajeno, ya sea por experiencia personal o por unapersona cercana, la existencia de llamadas hostigadoras, insistentes e,incluso, amenazantes por parte de supuestos despachos de cobranza antela falta de pago de alguna deuda adquirida.
Un despacho de cobranza, de conformidad con lo señalado por elAcuerdo A/002/20151 por el que se emiten lasdisposiciones de carácter general en materia de despachos de cobranza aque se refiere el artículo 17 Bis 4 de la Ley para la Transparencia yOrdenamiento de los Servicios Financieros, es la persona física omoral, cualquier tercero o representante que realice actos de cobranzade manera extrajudicial de los créditos, préstamos o financiamientosque otorgan las Entidades Comerciales, así como aquellos que apoyen enlas operaciones de negociación y reestructuración de créditos con losdeudores de dichas entidades.
Considerados intermediarios, actúan como mediadores entre la entidadfinanciera y el deudor, con el propósito de requerir extrajudicialmenteel pago de la deuda, o bien, negociar y reestructurar los créditos,pero el trato deberá estar avalado por la entidad que otorga elcrédito.
A pesar de que se trata de figuras legalmente reconocidas, poco sesabe sobre lo que pueden o no hacer. De manera general, lo que sípueden hacer es brindar información sobre la situación de la deuda.Toda llamada de cobranza debe realizarse en tono cordial, elrepresentante está obligado a ser respetuoso e identificarse, señalandoel estado de la deuda y las alternativas de pago son su funciónprincipal, el despacho para el que trabaja, así como a qué instituciónrepresenta.
El horario autorizado es de 7 de la mañana a 10 de la noche y sepermite dejar un mensaje con los datos para que se pueda entablarcomunicación de manera personal e intransferible.
Entre las cosas que no pueden hacer es ejercer intimidación,amenazar, ofender y hostigar, menos aún a quien no es el responsable dela deuda. Desafortunadamente, la realidad es otra, como se iniciórefiriendo, todos hemos recibido una llamada fuera de los lineamientosestablecidos y señalados anteriormente, ya sea para un cobro de unadeuda personal o por haber sido señalado como referencia de quien latiene.
Las prácticas de intimidación y acoso por parte de estos despachosde cobranza muchas de las veces se realizan en fines de semana e,incluso, mediante sistemas automatizados que no permiten la interaccióncon personas lo que ubica en un estado de indefensión a aquellosquienes no son los responsables de las deudas o que, siéndolo, nopueden expresar su inconformidad con los métodos ilegales de cobranzaimplementados.
Dado que no se trata de una práctica aislada, la ProcuraduríaFederal del Consumidor, de conformidad con lo dispuesto en el artículo17 Bis 4 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de losServicios Financieros, que le otorga la facultad para emitirdisposiciones de carácter general en materia de despachos de cobranza,expidió el referido Acuerdo A/002/2015 en donde se señala comoresponsabilidad de dicha Procuraduría sancionar conforme a lasdisposiciones del mismo, con fundamento en la Ley para la Transparenciay Ordenamiento de los Servicios Financieros y la Ley Federal deProtección al Consumidor, a las entidades comerciales que realicen porsí o a través de intermediarios, actividades de cobranza extrajudicial,así como de aquellos que les brinden apoyo en las operaciones denegociación y reestructuración de créditos, con aquellas personas quepor alguna razón sean deudores frente a éstas, cuando infrinjan lasdisposiciones contenidas en la Ley así como en las disposiciones decarácter general.
En su artículo 5 el acuerdo señala que las entidades comercialesserán responsables de que los despachos de cobranza al realizar elcobro, negociación o restructuración no realicen las siguientesconductas:
I. Dirigirse a personas distintas al cliente,obligado solidario o aval, particularmente con menores de edad,personas con discapacidad y adultos mayores, a menos que este último setrate del cliente.
II. Establecer contacto en un domicilio, teléfono ocorreo electrónico distinto al proporcionado por la entidad comercial oel propio cliente, obligado solidario o aval.
III. Enviar comunicaciones a terceros con excepciónde deudores solidarios o avales en las que se dé a conocer elincumplimiento de pago.
IV. Realizar visitas o llamadas telefónicas aldomicilio del consumidor entre las 22:01 y las 6:59 horas, de acuerdo alos husos horarios en que se encuentre el deudor.
V. Hacer uso de lenguaje ofensivo, obsceno o depalabras altisonantes, acosar, amedrentar, intimidar o amenazar alestablecer comunicación con el cliente, sus avales, deudoressolidarios, familiares, amigos o compañeros de trabajo.
VI. Utilizar cartelones, anuncios o cualquier medioimpreso que estén a la vista del público, o en el exterior deldomicilio o empleo del deudor, en los que se haga referencia al adeudodel cliente.
VII. Usar documentos que aparenten ser escritosjudiciales.
VIII. Ostentarse como representantes de órganojurisdiccional u otra autoridad.
IX. Utilizar formatos o papelería que simulendemandas.
X. Enviar correspondencia al cliente con leyendasexteriores, o a la vista, que mencionen que el comunicado trata de unacobranza.
XI. Emplear medios masivos de comunicación odifusión, con el propósito de hacer pública la deuda del cliente,conducta que será sancionable de conformidad con lo dispuesto por losartículos 9 y 36 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
XII. Recibir por cualquier medio y de manera directael pago del adeudo.
XIII. Utilizar números de teléfono que aparezcan enel identificador de llamadas como no disponible, confidencial,oculto, privado o cualquier otra expresión o denominación semejanteque imposibilite su identificación.
La comisión de alguna de las conductas anteriores se considera unapráctica comercial abusiva y coercitiva, en términos de lo dispuestopor el artículo 10 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, que ala letra señala:
Artículo 10. Queda prohibido a cualquier proveedor de bienes oservicios llevar a cabo acciones que atenten contra la libertad oseguridad o integridad personales de los consumidores bajo pretexto deregistro o averiguación. En el caso de que alguien sea sorprendido enla comisión flagrante de un delito, los proveedores, sus agentes oempleados se limitarán, bajo su responsabilidad, a poner sin demora alpresunto infractor a disposición de la autoridad competente. Lainfracción de esta disposición se sancionará de acuerdo con lo previstoen esta ley, independientemente de la reparación del daño moral y laindemnización por los daños y perjuicios ocasionados en caso de nocomprobarse el delito imputado.
Los proveedores no podrán aplicar métodos o prácticas comercialescoercitivas y desleales, ni cláusulas o condiciones abusivas oimpuestas en el abastecimiento de productos o servicios. Asimismo,tampoco podrán prestar servicios adicionales a los originalmentecontratados que no hubieren sido solicitados o aceptados expresamente,por escrito o por vía electrónica, por el consumidor, ni podrán aplicarcargos sin previo consentimiento del consumidor o que no se deriven delcontrato correspondiente.
Si bien el propio Acuerdo establece un apartado para el seguimientode quejas contra los despachos de cobranza cuando las personas queconsideren que han sido vulneradas en sus derechos por parte de losdespachos de cobranza, puedan presentar su queja vía electrónica otelefónica en contra de la actuación del despacho de cobranza ante laentidad comercial acreedora o por escrito, en cualquiera de sussucursales, o bien, por vía electrónica ante la Procuraduría Federaldel Consumidor, en los casos en que las entidades comerciales seencuentren inscritas en la plataforma denominada Concilianet o porescrito ante las delegaciones o subdelegaciones de estedescentralizado, lo cierto es que ello no ha sido suficiente paraerradicar dichas prácticas.
En este contexto, la presente proposición tiene como finalidad hacerun llamado respetuoso a las autoridades competentes para atender laproblemática, en el entendido de que no se les limita a los acreedoressu derecho legítimo a reclamar el pago de un crédito a través de losdespachos de cobranza, sin embargo, no se puede soslayar que muchos deestos actúan totalmente fuera de los lineamientos planteados por laautoridad en las distintas leyes y acuerdos.
En virtud de ello, consideró oportuno solicitar que se refuerce lavigilancia del cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo referido, conla finalidad de detectar e imponer las sanciones contenidas en lasdistintas leyes aplicables.
Por lo expuesto y fundamentado, someto respetuosamente a laconsideración de esta honorable asamblea la presente proposicióncon:
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Uniónexhorta respetuosamente a la Procuraduría Federal del Consumidor paraque, en el marco de sus atribuciones, lleve a cabo acciones devigilancia respecto al cumplimiento de lo dispuesto en elAcuerdo A/002/2015 por el que se emiten las Disposiciones decarácter general en materia de despachos de cobranza a que se refiereel artículo 17 Bis 4 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento delos Servicios Financieros, con la finalidad de detectar y, en su caso,sancionar el acoso injustificado a los deudores.
Nota
1 Véase, Acuerdo A/002/2015 por el que se emiten lasDisposiciones de carácter general en materia de despachos de cobranza aque se refiere el artículo 17 Bis 4 de la Ley para la Transparencia yOrdenamiento de los Servicios Financieros, publicado en el DiarioOficial de la Federación el 01 de septiembre de 2015. Disponible en:https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5405772&fecha=01/09/2015#gsc.tab=0
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 28de marzo de 2023.
Diputado Juan Luis Carrillo Soberanis(rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Profepa y a la ASEA asancionar a la paraestatal Pemex por los hechos sucedidos en laRefinería Cadereyta el pasado 19 de marzo de 2023, a cargo del diputadoAndrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano
El que suscribe, diputado Andrés Pintos Caballero, del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano, en la LXV Legislatura, confundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2,fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara deDiputados, someta a consideración de la honorable asamblea la presenteproposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamentea la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a la AgenciaNacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente delSector Hidrocarburos a que en el ámbito de sus respectivas atribucionessancione a la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) por loshechos sucedidos en la refinería Cadereyta el pasado 19 de marzo de2023, al tenor de las siguientes
Consideraciones
El derecho al medio ambiente sano, se encuentra tutelado por laConstitución Política de los Estado Unidos Mexicanos en su artículo 4o,estableciendo que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sanopara su desarrollo y bienestar.
De igual manera la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró,el pasado 28 de julio de 2022, que todas las personas tienen derecho aun medio ambiente sano1 , por lo que es indispensableque todas y todos nos esforcemos por protegerlo y a su vez combatir elcambio climático.
Sin embargo, y a pesar de que casi todos los países forman parte deesta asamblea, no todos cumplen con la parte que le correspondeafectando a su población.
Aunado a esto y a medida que la población comenzó a crecer y latecnología siguió avanzando, nuestro impacto en el planeta es cada vezmayor y más nocivo causando la pérdida del equilibrio ecológico y lacalidad de vida de millones de seres vivos.
Ejemplo de lo anterior es lo que está ocurriendo en la empresaParaestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), quien en los últimos años haaumentado sus emisiones de CO2, derivado de la política gubernamentalque se ha aferrado a una mayor producción de combustibles fósiles enlugar de transitar a otras fuentes de energías más amigables con elplaneta.
Tan solo de 2020 a 2021 se incrementó en 8% sus emisiones totalesdirectas de gases de efecto invernadero según su último Informe deSustentabilidad auditado, del 2021, en que reportó un total de 71.1millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente, cuando el añoanterior sumó 65.8 millones de toneladas totales de estosgases2 .
Situación que se acaba de vivir de manera lamentable en el estado deNuevo León, cuando el pasado 19 de marzo del presente año variosciudadanos compartieron a través de redes sociales como la refinería deCadereyta expulsaba grandes cantidades de humo que dañaron la calidaddel aire.
Pero esta situación no es nueva ni reciente, pues la Secretaria deMedio Ambiente de Nuevo León han detectado que a partir de las 8 de lanoche se intensifican las emisiones de la Refinería de Cadereyta,mencionan que durante esta época del año y debido a las condicionesmeteorológicas prevalecientes, es muy obvio el impacto de sus emisionesque pueden observarse como se dispersan por el Área Metropolitana deMonterrey3 .
Esto a pesar de que el Gobierno federal en la 27 Conferencia deNaciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), en Egipto, secomprometió a pasar del 22% al 35% su recorte de emisiones de gases deefecto invernadero.4
Por lo que el Gobernador de la entidad Samuel García Sepúlveda, deforma inmediata se puso en contacto con el Presidente de la Repúblicapara tomar cartas en el asunto, ante las afectaciones a la salud y almedio ambiente que pudiera causar la problemática de la refinería.
Es importante, mencionar que la Procuraduría Federal de Protecciónal Ambiente (Profepa), tiene como tarea principal incrementar losniveles de observancia de la normatividad ambiental, a fin decontribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes enmateria ambiental5 y en el caso de la AgenciaNacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente delSector Hidrocarburos tiene como finalidad regular y supervisar lasinstalaciones y actividades del sector hidrocarburos en seguridadindustrial, operativa y protección al medioambiente6 .
Es por ello, que, en concordancia con nuestro gobernador, someto ala consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposicióncon
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de laUnión, exhorta de manera respetuosa a la Procuraduría Federal deProtección al Ambiente (PROFEPA), a que en el ámbito de sus facultadesy atribuciones legales ejerza las acciones necesarias para investigarsobre los hechos sucedidos en la refinería Cadereyta ubicada en elestado de Nuevo León, el pasado 19 de marzo de 2023, y en su casoestablecer las sanciones que lleguen a determinarse por el daño almedio ambiente en materia de su respectiva competencia.
Segundo. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de laUnión exhorta a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y deProtección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos para que enámbito de sus facultades y atribuciones legales investigue los hechosocurridos en la refinería Cadereyta ubicada en el estado de Nuevo León,el pasado 19 de marzo de 2023 por el posible daño ambiental por laemisión de gases a la atmosfera y en su caso se impongan las sancionescorrespondientes señaladas en su Ley.
Tercero. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de laUnión, exhorta de manera respetuosa a Petróleos Mexicanos (PEMEX) arealizar las acciones necesarias para garantizar el correctofuncionamiento de la refinería de Cadereyta, Nuevo León.
Notas:
1. ONU, Decisión histórica: La ONU declara que elmedio ambiente saludable es un derecho humano, disponible en:https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/decision-historica-la-onu-declara-que-el-medio-ambiente-saludable
2. El Economista, Pemex hila tres años de aumentos ensus emisiones de CO2, disponible en:https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Pemex-hila-tres-anos-de-aumentos-en-sus-emisiones-de-CO2-20230210-0004.html
3. El Financiero, Refinería de Pemex en Cadereyta;Gobierno de Nuevo León advierte clausura por contaminación, disponibleen:https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2023/03/19/refineria-de-pemex-en-cadereyta-gobierno-de-nuevo-leon-advierte-clausura-por-contaminacion/
4. La jornada, México se compromete a mayor reducciónde contaminantes, disponible en:https://www.jornada.com.mx/notas/2022/11/13/politica/mexico-se-compromete-a-mayor-reduccion-de-contaminantes/
5. PROFEPA, ¿Qué hacemos?, disponible en:https://www.gob.mx/profepa/que-hacemos
6. Gobierno de México, ¿Qué es ASEA y que regula?,disponible en:https://www.gob.mx/asea/articulos/que-es-asea-y-que-regula?idiom=es
Ciudad de México, Palacio Legislativo de San Lázaro,a 28 de marzo de 2023
Diputado Andrés Pintos Caballero (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP y a las autoridadeseducativas de las entidades federativas a llevar a cabo las accionesconducentes para emitir instrumentos normativos para el personal deconserjería de las escuelas públicas de educación básica, a cargo de ladiputada Brenda Ramiro Alejo, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe, diputada Brenda Ramiro Alejo, integrante del GrupoParlamentario de Morena en la LXV Legislatura, con fundamento en lodispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2,fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete aconsideración de esta honorable asamblea proposición con punto deacuerdo al tenor de las siguientes
Consideraciones
Los conserjes de las escuelas son representan una figura fundamentalque labora para garantizar la seguridad, el mantenimiento y la limpiezade un centro educativo. Como es sabido, tienen a su cargo laresponsabilidad de cuidar los inmuebles de las escuelas, así como devigilar los mismos fuera de los horarios laborales, considerando quedichas actividades siempre tienen el objetivo de procurar a lacomunidad escolar.
El trabajo de conserje comprende diferentes tareas yresponsabilidades, ya que realiza su labor para mantener el orden, lalimpieza y la higiene de los centros escolares. Este oficio implica seruna figura de seguridad que resulta esencial para el correctofuncionamiento de los planteles.
Es innegable la importancia de que los centros educativos cuentencon la infraestructura y de los recursos necesarios para funcionar dela mejor manera óptima, por esto, las funciones de un conserje son degran valor ya que corresponde a la necesidad de mantener los espacioseducativos para que favorezcan el entorno idóneo para los fines de laeducación como lo establece el artículo 3º de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos.
Según la Secretaría de Educación Pública de la AdministraciónPública Federal, las tareas de un conserje son las siguientes:
Dar mantenimiento a las instalaciones escolares
Siendo una actividad prioritaria, las tareas de mantenimiento secentran en optimizar las condiciones de funcionamiento en unainstitución. Los conserjes deben tener conocimiento sobre el estado deeste conjunto de servicios e instalaciones para asegurar el desarrollode las actividades cotidianas en el edificio.
Desde las aulas hasta las áreas verdes, el mantenimiento de estosespacios escolares apuesta por beneficiar el correcto nivel de uso,seguridad y comodidad de ellos. Ya sea cambiar una bombilla o arreglarun mesabanco, tienen que ser acciones rutinarias y preventivas paraanticipar cualquier situación que impida garantizar la eficiencia delas instalaciones.
Realizar labores de limpieza
Similar a lo anterior, las tareas de aseo y limpieza sonfundamentales para el mantenimiento de una escuela, por lo que no sonoptativas. Limpiar y mantener en orden todas las instalaciones deledificio es una responsabilidad en conjunto con la comunidad escolar,no obstante, el conserje desempeña un papel clave para cumplir estaslabores.
Concretamente, esta función involucra atender zonas comunes eninteriores y exteriores, así como áreas de servicio, pasillos,escaleras y/o ascensores. Los conserjes se encargan de barrer, fregar,aspirar y limpiar el polvo. Estas actividades serán constantes, perotambién se requerirá llevar a cabo tareas de limpieza profunda paraproyectos o eventos especiales que puedan estar marcados en elcalendario escolar.
Supervisar la seguridad de la escuela
Las funciones de un conserje de escuela en materia de seguridad sonvariadas, pero estas deben responder a las medidas que garanticen laprotección de los alumnos, los educadores, el personal interno oexterno y las instalaciones educativas. Algunas de estasresponsabilidades están relacionadas con tareas de vigilancia en cuantoal control de acceso al centro educativo, las cuales pueden implicarmantener un registro de visitas y manejo de cámaras o sistemas deseguridad.
Actualmente, derivado de la pandemia, los conserjes también debenvelar por la seguridad sanitaria. Como todas las personas, tambiéndeben seguir los cuidados especiales y vigilar que se cumplan con lasnormativas necesarias para evitar la propagación del virus.
El conserje se desempeña como una figura de seguridad que puedeproponer soluciones efectivas para mantener el orden entre los alumnospara conservar las instalaciones y para transmitir confianza a lasfamilias de que la seguridad es eficaz. Por ello, el conserje debeestar al tanto del Plan de Seguridad de su lugar de trabajo, paraconsiderar todos los aspectos relacionados con la protección.
Controlar y dar mantenimiento al equipo escolar
Aunque la comunidad educativa comparte la responsabilidad de dar unadecuado uso al equipo y mobiliario escolar, una de las funciones delos conserjes es monitorear de forma periódica y rutinaria que estossuministros estén en buenas condiciones.
Cuando hablamos de infraestructura, muchas veces se puede tomar comoprioridad las instalaciones, pero los medios técnicos resultanfundamentales para que los estudiantes, docentes y administradoreslogren sus propósitos de manera más sencilla. Estos equipos tambiénpueden mostrar deterioros y el conserje debe estar preparado paraatenderlos a tiempo e identificar cualquier contratiempo que puedainterrumpir la actividad educativa.
Se recomienda realizar un seguimiento de todas las tareas demantenimiento que se han realizado y que se tienen que hacer. Paraesto, es necesario ser capaz de planificar y organizar tiempos con elfin de atender y anticipar cada necesidad.1
No obstante, de la descripción anterior, el servicio de consejeríano ha sido incorporado en el marco jurídico en materia educativa, yaque, si bien es cierto, se trata de personal no docente, no menoscierto es que su labor es imprescindible para el mantenimiento de lainfraestructura educativa.
El personal de apoyo y asistencia a la educación es copartícipe delproceso educativo, ya que es un guardián del buen estado físico quedeben mantener las instalaciones educativas. En este sentido, losdiputados como representantes de la nación, y atendiendo a nuestrafunción de control gubernamental, debemos y podemos proponeralternativas para que el servicio de las conserjerías, tengan unacobertura en todos los planteles escolares públicos de larepública.
Como ejemplo, la autoridad educativa federal en la Ciudad de Méxicoen junio de 2021, emitió Criterios Generales para la ocupación de lacomisión de Conserjerías, lo cual es laudable ya que en estos sedefinen las características idóneas que deben contar las personas paraocupar estos puestos en las escuelas.
De hecho, en el Acuerdo número 96, que establece la organización yfuncionamiento de las escuelas primarias, Publicado en el DiarioOficial de la Federación el Martes 7 de diciembre de 1982, de maneraenunciativa prescribió lo siguiente con lo referente al personaladministrativo equiparado con las conserjerías:
Artículo 31. Corresponde al personal administrativoencargado del mantenimiento y aseo del plantel:
I. Desempeñar las labores oficiales, ordinarias oextraordinarias que le asigne el director de la escuela, conforme a sunombramiento y horario;
II. Participar en el cuidado y vigilancia de losalumnos y del patrimonio escolar, e informar a las autoridades delplantel de actos que pongan en peligro la integridad física y moral delos educandos o que atenten contra la conservación del edificio einstalaciones;
III. Evitar que se disponga de los bienes oservicios encomendados a su custodia, sin la orden correspondiente deldirector del plantel;
IV. Desempeñar las guardias que las necesidades delservicio requieran, y
V. Realizar las demás funciones que, siendo análogasa las anteriores, le atribuya el presente ordenamiento y otrasdisposiciones aplicables.
Artículo 32. Corresponde al personal administrativoencargado de la vigilancia del plantel:
I. Ejercer la jefatura inmediata del personal deaseo, mantenimiento y vigilancia de la escuela y, conforme a loslineamientos que establezca el director, distribuir equitativamente lostrabajos y comisiones que exija el servicio;
II.-Programar semanariamente el servicio develadores y designar las guardias de servicio para días festivos yperíodos de vacaciones, previa anuencia del director;
III.-Vigilar el edificio escolar y hacerse cargo delas llaves de las diferentes dependencias del local;
IV.-Rendir al director un informe diario de suactuación y novedades ocurridas durante el servicio;
V.-Ocupar como habitación únicamente el local que leesté destinado para estos efectos dentro del plantel, y
VI.-Realizar las demás funciones que, siendoanálogas a las anteriores, le atribuyan el presente ordenamiento yotras disposiciones aplicables.
Ahora bien, volviendo a las acciones que ha tomado la AutoridadEducativa Federal en la Ciudad de México, como es la emisión de losCriterios Generales, consideramos que las autoridades educativas de lasentidades federativas, como la propia Secretaría de Educación Públicacomo entidad coordinadora, deben emprender esfuerzos similares paradotar de certidumbre a los conserjes de las escuelas.
Esto permitirá revalorizar el trabajo de los conserjes escolares yreconocer la importancia de su labor en la educación impartida en elpaís, ya que reiteramos el espíritu del décimo párrafo del artículo 3ºConstitucional con respecto a que los planteles escolares constituyenel espacio fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo anterior, se propone el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta a la Secretaría de Educación Pública de laadministración pública federal y a las autoridades educativas de lasentidades federativas a llevar a cabo las acciones conducentes paraemitir instrumentos normativos para el personal de conserjería de lasescuelas públicas de educación básica.
Nota
1 Consultado en:https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/como-encontrar-empleo/funciones-conserje-escuela
Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 demarzo de 2023
Diputada Brenda Ramiro Alejo (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a emitir el protocolo parala atención integral y guía de evidencia y recomendaciones para fallacardíaca en México, a cargo del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, delGrupo Parlamentario del PAN
El que suscribe Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado federal,integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de laLXV, Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad delhonorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por losartículos 2 y 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; así como los artículos 1, 6 fracción I, 79,del Reglamento de la Cámara de Diputados; someto a consideración deesta honorable soberanía, la presente proposición con punto de acuerdopor el que la Cámara de Diputadas del honorable congreso de la unión,exhorta al Ejecutivo federal, para que, a través de la Secretaría deSalud, el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica, el CentroNacional de Excelencia Tecnológica en Salud y en lo conducente elConsejo de Salubridad General, emitan la guía de evidencia yrecomendaciones; así como para que el Ejecutivo federal a través de laSecretaria de Salud emita el protocolo para la atención integral defalla cardíaca, a efecto de que en los referidos documentos seanconsiderados los tratamientos innovadores, con la finalidad dehomologar los criterios de atención en las instituciones que conformanel sector salud como el IMSS, ISSSTE, Pemex y Sedena, en beneficio delas personas que padecen esta enfermedad, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
En la actualidad la insuficiencia cardíaca afecta a por lo menos 60millones de personas en todo el mundo. Se reconoce a la Insuficienciacardiaca como un síndrome clínico complejo que resulta de cualquieranomalía que desde el punto de vista estructural, funcional oestructural y funcional altere la capacidad del corazón para llenarse ocontraerse de forma adecuada y por ende afecte la generación de ungasto cardíaco suficiente para satisfacer las demandas metabólicas delorganismo tanto en el reposo como en la actividad física.
La insuficiencia cardíaca casi siempre es una afección prolongada(crónica), pero se puede presentar repentinamente. Puede ser causadapor muchos problemas diferentes del corazón.
La enfermedad puede afectar únicamente el lado derecho o el ladoizquierdo del corazón. Más frecuentemente, ambos lados del corazónresultan comprometidos.
Por ello la insuficiencia cardíaca ocurre cuando:
El miocardio no puede bombear (expulsar) la sangredel corazón muy bien. Esto se denomina insuficiencia cardíaca sistólicao insuficiencia cardíaca con una fracción de eyección reducida (HFrEF,por sus siglas en inglés)
El miocardio está rígido y no se llena de sangrefácilmente. Esto se denomina insuficiencia cardíaca diastólica oinsuficiencia cardíaca con una eyección preservada (HFpEF, por sussiglas en inglés).
En este orden de ideas tenemos que las causas más comunes deinsuficiencia cardíaca son: i) La enfermedad de la arteria coronaria(EAC), es un estrechamiento o bloqueo de los pequeños vasos sanguíneosque suministran sangre y oxígeno al corazón. Esto puede debilitar elmiocardio ya sea a lo largo del tiempo o repentinamente y ii) Lapresión arterial alta que no esté bien controlada, que puede llevar aque se presenten problemas de rigidez o eventualmente llevar aldebilitamiento del músculo.
Otros problemas del corazón que pueden causar insuficiencia cardíacason: i) Cardiopatía congénita; ii) Ataque cardíaco (cuando laenfermedad de la arteria coronaria resulta en un bloqueo repentino deuna arteria del corazón); iii) Válvulas cardíacas permeables oestrechas; iv) Infección que debilita el miocardio y v) Algunos tiposde ritmos cardíacos anormales (arritmias).
Otras enfermedades que pueden causar o contribuir a la insuficienciacardíaca son: i) Amiloidosis; ii) Enfisema; iii) Hipertiroidismo; iv)Sarcoidosis; v) Anemia grave; vi) Demasiado hierro en el cuerpo, y elvii) Hipotiroidismo.
Los síntomas de la insuficiencia cardíaca con frecuencia empiezan demanera lenta. Al principio, pueden solo ocurrir cuando usted está muyactivo. Con el tiempo, puede notar problemas respiratorios y otrossíntomas incluso cuando está descansando. Los síntomas también puedenempezar de manera repentina después que el corazón se ha dañado aconsecuencia de un ataque cardíaco u otro problema.
Bajo esta tesitura los síntomas comunes son: i) Tos; ii) Fatiga,debilidad, desmayos; iii) Pérdida de apetito (inapetencia); iv)Necesidad de orinar en la noche; v) Pulso irregular o rápido, o unasensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones); vi)Dificultad para respirar cuando está activo o después de acostarse;vii) Hígado o abdomen inflamado (agrandado); viii) Hinchazón de pies ytobillos; ix) Despertarse después de un par de horas debido a ladificultad para respirar, y aumento de peso.
De las guías de evidencias y recomendaciones (antes guías depráctica clínica) y los protocolos de atención integral para fortalecerla salud y prevenir enfermedades.
En el ejercicio de la medicina, es común que los profesionales de lasalud tengan que tomar múltiples decisiones en poco tiempo y bajopresión. Si a ello se le añade que existen temas en los que los médicospueden tener diferentes opiniones sobre el valor relativo de lasdiversas opciones de tratamiento o las estrategias diagnósticas de unproceso, se entiende que sea fácil que ante un mismo problema variosprofesionales opten por actitudes muy diferentes, lo que explica enparte la variabilidad que se observa en la prácticaclínica.1
El origen de las diferencias en la toma de decisiones sobrepacientes individuales puede deberse a:
Incertidumbre: no existe evidencia científica decalidad sobre el valor de los posibles tratamientos o de los métodosdiagnósticos.
Ignorancia: existe evidencia científica, pero elmédico la desconoce o no la tiene actualizada.
Presiones externas: el profesional conoce el valorde las pruebas o tratamientos, pero emplea otras pautas.
Recursos y oferta de servicios: al no disponer dela técnica diagnóstica o del tratamiento recomendado se utiliza unaalternativa. También ocurre lo contrario, una disponibilidad elevadapuede inducir a un uso excesivo.
Preferencias del paciente: en la mayoría de loscasos la decisión última la tiene el paciente o su familia y susvalores y preferencias también cuentan de forma que pueden hacer quelas acciones varíen significativamente de un paciente a otro.
En este sentido resulta importante analizar las relaciones de lavariabilidad en el abordaje médico con el grado de incertidumbre queacompaña a las decisiones que se toman en la individualización de lostratamientos.
Si además se trata de analizar las variaciones en cuanto a lafrecuencia de uso en un centro o institución pública de salud, unprocedimiento, tratamiento o abordaje terapéutico, resulta necesariodefinir cuáles son los límites de un uso adecuado, tanto mínimos comomáximos.
Para paliar estos problemas parece lógico que, tanto los diferentesservicios de salud como las sociedades científicas y los responsablesde la política sanitaria, se preocupen por generar y publicarrecomendaciones o estándares sobre cómo actuar en estascircunstancias.2
Históricamente, la práctica médica ha conllevado un fuertecomponente de experiencia y juicio personal, sin embargo, en lasúltimas décadas, esto ha cambiado mediante la incorporación paulatinadel conocimiento científico a la práctica clínica, transparencia ycapacidad evaluadora. El enorme crecimiento de la ciencia y de lainnovación biomédica, el desarrollo de aplicaciones que permiten el usode gran cantidad de información en la toma de decisiones clínicas y losgrandes avances en las comunicaciones y en la tecnología de lainformación, han modificado y seguirán modificando la forma en la quelos profesionales de la salud se enfrentan a los múltiples problemasdel ejercicio de su profesión.3
En el mundo de hoy, la evidencia es global pero las decisiones sonlocales y se toman en circunstancias concretas sobre pacientesconcretos, para que los profesionales tomen las decisiones correctashan de disponer de información de calidad que se pueda interpretar yaplicar en aquel sitio donde se precisa. De tal cúmulo de necesidades yavances ha surgido la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y losnuevos enfoques en gestión de la informacióncientífica.4
Es derivado de este enfoque, que en nuestro país se modificó-durante 2019- el término de guías de práctica clínica a guías deevidencias y recomendaciones; sin embargo, para efectos de esteapartado, seguiremos haciendo alusión a las guías de prácticaclínica.
De la necesidad de disponer de conocimientos que se ajusten a lasnecesidades clínicas (esquemas diagnósticos ante problemas concretos,explicaciones detalladas de diferentes tratamientos, recomendacionesante situaciones de incertidumbre, etc.) surgen diferentes productos deinformación que pretenden tener esa función. En pocas palabras, espreciso disponer de información sencilla en su localización, adecuadaal problema, válida, precisa, aplicable al paciente concreto, fácil decomprender y accesible en el punto de atención alpaciente.5
Pronto se advierte que no es fácil que un único sistema sea capaz deofrecer todas estas características. Por ejemplo, los libros accesiblesen línea ofrecen la posibilidad de acceder a textos clásicospermanentemente actualizados a través de Internet. Sin embargo, siguenteniendo algunas limitaciones: no están enfocados a resolversituaciones clínicas concretas, con el nivel de detalle preciso y sóloen contadas ocasiones evalúan la calidad de los estudios en los quebasan sus afirmaciones.6
Otra de las dificultades es que el gran volumen de informaciónlimita su uso por los médicos que toman decisiones. Para evitar esto,surgieron otras herramientas (Clancy CM, 2005), como las revisionessistemáticas (revisión en la que se han utilizado métodos específicos yapropiados para evaluar críticamente y resumir los estudios que tratande una pregunta definida) o el metaanálisis (técnica estadística quepuede formar parte de las revisiones sistemáticas para combinar losresultados de diversos estudios, ponderando por el mayor número deeventos y la calidad de estos).
De la necesidad de disponer de información con alto nivel de detallepara resolver situaciones concretas o para tomar decisiones ensituación de incertidumbre y aprovechando la experiencia de otrosprofesionales, en los años 70 surgieron en EE. UU. varias iniciativascomo el método de adecuación RAND-UCLA y las Conferencias de ConsensoNational Institutes of Health norteamericanos. Estas iniciativasprogresivamente han adoptado un formato más estructurado, dando lugar auna síntesis de experiencias y a la formulación de recomendacionesprácticas a través de las guías de práctica clínica, para tratar deaproximar las recomendaciones a la realidad.7
La definición de guías ha suscitado algunas controversias, dado queno se corresponde con ningún otro tipo de documentos médicos.Dependiendo del fundamento en que se basan sus recomendaciones, existenguías basadas en:8 i) la opinión de expertos; ii) elconsenso; y/o, iii) la evidencia.
Paulatinamente se ha consensuado que las guías de práctica clínica(GPC) de buena calidad son documentos donde se plantean preguntasespecíficas y se organizan las mejores evidencias científicasdisponibles para que, en forma de recomendaciones flexibles, seanutilizadas en la toma de decisiones clínicas.
La definición actual de GPC es la propuesta por el Institute ofMedicine (IOM) en 2011 y que las define como: conjunto derecomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia yen la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentesalternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria de lospacientes.9
Sin embargo, las GPC puede desarrollarse con diferentes propósitos.Para su correcta implementación es útil diferenciar dos tipos:
I. GPC como ayuda profesional: su finalidad primordial consiste enofrecer al clínico una serie de directrices con las que poder resolver,a través de la evidencia científica, los problemas que surgendiariamente con los pacientes.
II. GPC como medida de control externo, ya que las recomendacionesclave pueden trasladarse a indicadores útiles como medida de controlexterno.10
Entre los objetivos más importantes que se buscan con las GPCestán : i)Mejorar la práctica clínica, en el sentido de que dan unsoporte científico para ello; ii) Educar a los profesionales y a lospacientes ofreciéndoles las mejores evidencias científicas disponibles,disminuir la variabilidad profesional, mejorar la calidad asistencial yen definitiva la salud de la población.11
En el año 2011 el IOM publicó varios documentos sobre guías entrelos que se incluye una nueva versión de la definición, cuya traducciónsería: conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemáticade la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de lasdiferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atenciónsanitaria a los pacientes.
El IOM en este nuevo documento no sólo aporta una nueva definiciónde GPC, sino que además determina qué características debe presentaruna GPC para considerarla digna de confianza.
El comité aclara que es fundamental que las guías sean creíbles porlos profesionales por lo que deben basarse en el mejor conocimientocientífico disponible y estar elaboradas mediante un procedimientoexplícito por paneles de expertos con representación de todos losgrupos implicados.12
Además, los grupos elaboradores deben tomar medidas para evitarsesgos, distorsiones o conflictos de interés, así como proporcionar unaexplicación clara de la relación entre la evidencia, las opcionesdisponibles, resultados en salud y la fuerza de las recomendaciones.Otros aspectos deseables de las guías son la consideración de aspectosrelevantes de subgrupos de pacientes y su propia perspectiva (Grupo detrabajo sobre GPC, 2016).
La nueva definición aporta una clara distinción entre el términoGPC y otros instrumentos de mejora de la práctica clínica, comoconsenso de expertos, criterios de uso adecuado, medias de calidad,etc.
Aunado a lo anterior otros instrumentos orientados a ayudar alprofesional médico que adoptan diferentes denominaciones según escuelasy corrientes, como son los protocolos y las guíasclínicas. 13
Todos estos productos tienen en común el ser elaborado para mejorarla calidad asistencial y facilitar el trabajo diario en la toma dedecisiones, pero son herramientas distintas y las diferencias estribanfundamentalmente en lo siguiente:
Los protocolos suelen ser documentos que señalanlos pasos a seguir convenidos entre los interesados ante un problemaasistencial, con carácter normativo y sin presentar las alternativas.Idealmente, deben ser desarrollados por equipos multidisciplinares yformar parte de iniciativas de mejora de la calidad o de estrategias deimplementación de guías, adaptándolas localmente de acuerdo con losrecursos disponibles y las posibilidades de gestión.
Las guías clínicas se elaboran con el objeto deofrecer también las distintas directrices que deben seguirse paraoperativizar las actuaciones ante situaciones clínicas determinadas enpacientes que presentan patologías con un curso clínico predecible. Enla guía quedan establecidas las secuencias en el tiempo de cada una delas actuaciones que deberán realizarse por todos los profesionales quevan a intervenir en el cuidado de estos pacientes (anestesistas,cirujanos, enfermeras, etc.).
¿De qué necesidades y por qué surgen las GPC y los protocolospara la atención integral?
Entre los diferentes aspectos que pueden motivar la necesidad deelaborar una GPC y por lo tanto de donde surgen también los temas parasu desarrollo (Calderón E, 2000; Bonfill X, 2003), están lossiguientes:
Cuando existe una amplia variabilidad en la manerade abordar determinadas áreas de práctica clínica.
Ante determinados problemas de salud con granimpacto social y económico en los que no existe consenso a la hora deabordarlos y afectan a varios niveles asistenciales.
Cuando una práctica clínica adecuada puede serdecisiva para reducir la morbimortalidad de determinadasenfermedades.
En circunstancias donde las pruebas diagnósticas olos tratamientos produzcan efectos adversos o costes innecesarios.
Es evidente que el ejercicio de la medicina incluye tomar lasdecisiones correctas en todos los pacientes, protocolizar laasistencia, y de la amplia variabilidad clínica observada, surgió lanecesidad de disponer de herramientas capaces de ofrecer la mejorinformación de forma simple, rápida y transparente. Tras otrasiniciativas previas, en la década de los noventa, surgieron las guíasde práctica clínica. Puede entenderse que las guías representan unaevolución de los antiguos protocolos abarcando dimensiones más amplias.
Con respecto a los Protocolos estos pueden representar la guía queincluya las normas de actuación y comportamiento en las institucionesdel sector salud. Estos protocolos pueden estar orientados a ciertascircunstancias clínicas, o pueden analizar otras situaciones que sepueden dar en una consulta, como sucede con los protocolos de atenciónal paciente.
Bajo esta tesitura entendemos que, si bien el profesional de lasalud puede llegar a tener un margen amplio para la toma de decisiones,en función de su propio criterio, los protocolos de atención puedencoadyuvar en la homologación de su actuación y decisión de cara a podermejorar la atención de las personas que padezcan determinadaenfermedad, la cual requiera un diagnóstico y tratamiento adecuado, queademás se aplique de forma oportuna.
De las autoridades facultadas para su emisión
La Secretaría de Salud, en ejercicio de sus atribuciones de promovery coordinar la participación en el sistema nacional de salud, de losprestadores de servicios de salud, de los sectores público, privado ysocial, así como de sus trabajadores y de los usuarios de los mismos, aefecto de dar cumplimiento al artículo 4 constitucional, a través de laprestación de servicios de salud en establecimientos de atención médicacon niveles de calidad homogénea para toda la población en general,emitió un Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Guías dePráctica Clínica, mediante publicación en el Diario Oficial de laFederación de 13 de junio de 2008.
Su motivación, radicó en la conveniencia del establecimiento demarcos de referencia que fomentaran las prácticas clínicas adecuadas,con recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible,promoviendo la atención más efectiva, el uso eficiente de los recursos,la satisfacción de los usuarios y la calidad técnica de la prestaciónque se brinda.
Asimismo, se buscó replicar los ejercicios que en la materia serealizaron por organizaciones especializadas como son la RedInternacional de guías de práctica clínica y la Red Iberoamericana deGuías de Práctica Clínica, de las que México forma parte, a través delCentro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, que apoya lacolaboración, el intercambio y la transferencia de conocimientos.
En ese orden de ideas, el Comité Nacional de Guías de PrácticaClínica, creado como un órgano asesor de la Secretaría de Salud, tienepor objeto unificar los criterios de priorización, elaboración,actualización, integración, difusión y utilización de guías de prácticaclínica y protocolos de atención médica en las instituciones delSistema Nacional de Salud, así como para proponer los criteriosnecesarios para evaluar su aplicación. (Énfasis añadido)
Bajo esta tesitura el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica,cuenta con facultades para:
I. Proponer las políticas y criterios específicospara la elaboración, adopción, adaptación y difusión de las guías depráctica clínica en las instituciones del Sistema Nacional deSalud;
II. Coadyuvar en la propuesta para priorizar lostemas en el desarrollo de guías de práctica clínica;
III. Coadyuvar en el desarrollo y actualización dela Metodología para la elaboración, adopción y adaptación de guías depráctica clínica;
IV. Coadyuvar en la definición de las estrategias,políticas y criterios para la implantación y evaluación del impacto delas guías de práctica clínica en las unidades médicas del SistemaNacional de Salud;
V. Promover la colaboración de las instituciones delSistema Nacional de Salud para el desarrollo de guías de prácticaclínica;
VI. Proponer un plan de trabajo anual, que sirva dedirectriz general para la conformación de políticas, criterios yestrategias para el desarrollo, difusión, utilización y evaluación delas guías de práctica clínica;
VII. Coadyuvar en la difusión de las disposicionesaplicables y de los resultados del comité y
VIII. Las demás que le asigne el secretario deSalud, para el adecuado desempeño de sus funciones.
Por otra parte, es de señalar que el comité se integra por:
I. El subsecretario de Innovación y Calidad(preside);
II. El subsecretario de Prevención y Promoción de laSalud;
III. El titular de la Comisión Coordinadora de losInstitutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad;
IV. El comisionado Nacional de Protección Social enSalud;
V. El comisionado Nacional de Arbitraje Médico;
VI. El director general de Calidad y Educación enSalud;
VII. El director general de Evaluación delDesempeño;
VIII. El director general de Información enSalud;
IX. El titular del Centro Nacional de ExcelenciaTecnológica en Salud;
X. El secretario técnico del Consejo Nacional deSalud;
XI. Un representante del Consejo de SalubridadGeneral;
XII. El director general de Sanidad Militar de laSecretaría de la Defensa Nacional;
XIII. El director general Adjunto de Sanidad Navalde la Secretaría de Marina, Armada de México;
XIV. El director de Prestaciones Médicas delInstituto Mexicano del Seguro Social;
XV. El subdirector General Médico del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;
XVI. El subdirector de Servicios de Salud dePetróleos Mexicanos;
XVII. El director general de Rehabilitación yAsistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral dela Familia;
XVIII. Tres secretarios estatales de salud o suequivalente en las entidades federativas;
XIX. El presidente de la Academia Nacional deMedicina, A. C.; y
XX. El presidente de la Academia Mexicana deCirugía, A. C.
Asimismo, cuenta con un grupo de asesores permanentes que se integrapor los presidentes de las siguientes asociaciones civiles, previaaceptación que realicen por escrito del cargo, dirigida al presidentedel comité:
I. Fundación Mexicana para la Salud, A. C.;
II. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas deMedicina, A. C.;
III. Asociación Mexicana de Hospitales, A. C.;
IV. Asociación Nacional de Hospitales Privados A.C.; y
V. Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a laSalud, A.C.
Es de mencionar que las instituciones nacionales o internacionales,públicas o privadas, de carácter asistencial, académico o científico,de reconocido prestigio y con amplios conocimientos en la materiaobjeto del Comité y las organizaciones de la sociedad civil dereconocido prestigio que realicen actividades relacionadas con lasfunciones del comité, y que estén legalmente constituidas, pueden serinvitadas a las sesiones de este.
Por lo que independientemente de las atribuciones con las que cuentael referido comité, el artículo 32 de la Ley General de Salud,establece que los prestadores de servicios de salud podrán apoyarse enlas guías de práctica clínica y los medios electrónicos de acuerdo conlas normas oficiales mexicanas que al efecto emita la Secretaría deSalud.
Aunado a ello que, para la atención de la insuficiencia cardíaca,existe una emitida por el IMSS- relativa al Diagnóstico y Tratamientode la Cardiopatía Isquémica Crónica, y otra que aborda la prevenciónsecundaria y rehabilitación cardíaca postinfarto de pacienteshipertensos o en insuficiencia cardiaca.
En este orden de ideas, se estima necesario emitir guía depráctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la cardiopatíaisquémica crónica, a efecto de incluir en la misma tratamientosinnovadores, y que la misma se aplique a todas las instituciones desalud, con el principal objetivo de homologar criterios de atención enbeneficio de los pacientes.
Por ello es fundamental que la emisión de la referida Guía derivede diferencias significativas entre la información con la que seelaboraron las recomendaciones de la GPC y la nueva evidenciaencontrada y que esta nueva información afecte de manera relevante alas recomendaciones. 14
Aunado a lo anterior y tomando en consideración las atribuciones quetiene conferidas el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica, y elCentro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, para proponer laspolíticas y criterios específicos para la elaboración, adopción,adaptación y difusión de las guías de práctica clínica en lasinstituciones del Sistema Nacional de Salud, así como coadyuvar en lapropuesta para priorizar los temas en el desarrollo de guías depráctica clínica, y promover la colaboración de las instituciones delSistema Nacional de Salud para el desarrollo de guías de prácticaclínica, se estima conveniente la emisión de la Guía de Evidencia yRecomendaciones para Atención de la Insuficiencia Cardíaca, a efecto deque en la misma se consideren tratamientos innovadores, con lafinalidad de homologar criterios de atención a favor de los pacientes.
Respecto de la emisión de los Protocolos se busca atender lodispuesto en el Artículo 51 de la Ley General de Salud el cual a laletra señala:
Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de saludoportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional yéticamente responsable, así como trato respetuoso y digno de losprofesionales, técnicos y auxiliares.
Los usuarios tendrán el derecho de elegir, de manera libre yvoluntaria, al médico que los atienda de entre los médicos de la unidaddel primer nivel de atención que les corresponda por domicilio, enfunción del horario de labores y de la disponibilidad de espacios delmédico elegido y con base en las reglas generales que determine cadainstitución. En el caso de las instituciones de seguridad social, sólolos asegurados podrán ejercer este derecho, a favor suyo y de susbeneficiarios.
Adicionalmente a lo ya sustentado, el Plan Nacional de Desarrollo2019-2024, el cual refiere que El gobierno federal realizará lasacciones necesarias para garantizar que hacia 2024 todas y todos loshabitantes de México puedan recibir atención médica y hospitalariagratuita, incluidos el suministro de medicamentos y materiales decuración y los exámenes clínicos.15
De igual forma bajo el rubro salud para toda la población, tambiénmenciona que el derecho a la salud le es denegado parcial o totalmenteal sector más desprotegido de la población mexicana, lo cual cobramayor importancia, justamente en los casos de enfermedades que impactansustancialmente la calidad de vida, como lo es la diabetes.
Por otra parte, a través del Plan Nacional de Salud 2019-2024, (dadoa conocer a través del denominado proyecto)16 seplantea el objetivo de incrementar el acceso a la salud de formapaulatina para todos los mexicanos, independientemente de su condiciónlaboral o socioeconómica.17
Por lo que en razón de todo esto es necesario considerar que elComité Nacional de Guías de Práctica Clínica cuenta con atribucionessuficientes para proponer las políticas y criterios específicos para laelaboración, adopción, adaptación y difusión de las guías de prácticaclínica en las instituciones del Sistema Nacional de Salud, así comocoadyuvar en la propuesta para priorizar los temas en el desarrollo deguías de práctica clínica, y promover la colaboración de lasinstituciones del sistema nacional de salud para el desarrollo de guíasde práctica clínica.
Asimismo, la Secretaría de Salud, a través de uno de sus órganosdesconcentrados se encuentra facultada para difundir sistemática yobjetivamente información - entre otros rubros-, sobre guías depráctica clínica a fin de promover su uso apropiado, seguro y eficientecomo instrumento para la toma de decisiones en beneficio de lapoblación y la excelencia en la práctica clínica, así como lacoordinación permanente con los organismos nacionales einternacionales, en la materia, para el intercambio de información yparticipación continua.
Es necesario mencionar, que el Consejo de Salubridad General, cuentacon atribuciones para participar, en el ámbito de su competencia, en laconsolidación y funcionamiento del sistema nacional de salud, así comopara proponer políticas y estrategias y definir acciones para laintegración de un modelo articulado que permita el cumplimiento delprograma sectorial de salud, especialmente por lo que hace a losdestinados a mejorar la calidad y eficiencia de los servicios, brindarprotección financiera en salud a toda la población e incrementar lacobertura de los servicios.
Bajo esta tesitura con la emisión de la referida guía y elprotocolo para la atención integral de falla cardíaca estaríandesarrollando y ejecutando acciones necesarias, a efecto de que en laguía y el protocolo se consideren tratamientos innovadores, con elprincipal objetivo de que estos sean aplicados dentro de todasinstituciones que conforman el sector salud en nuestro país, en unánimo de homologar criterios de atención, en beneficio de los pacientesque padecen esta enfermedad.
Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado someto a laconsideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposicióncon:
Punto de Acuerdo
Primero.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal, para que, através de la Secretaría de Salud, el Comité Nacional de Guías dePráctica Clínica, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Saludy en lo conducente el Consejo de Salubridad General, emitan la guía deevidencia y recomendaciones para atención de falla cardíaca, a efectode que en la misma sean considerados los tratamientos innovadores, conla finalidad de homologar los criterios de atención en el sector saluden beneficio de las personas que padecen esta enfermedad.
Segundo. - La Cámara de Diputados del honorable Congreso dela Unión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal para que, através de la Secretaría de Salud, emita el protocolo para la atenciónintegral de falla cardíaca, a efecto de que en el mismo seanconsiderados los tratamientos innovadores, con la finalidad dehomologar los criterios de atención en las instituciones que conformanel sector salud como el IMSS, ISSSTE, Pemex y Sedena, en beneficio delas personas que padecen esta enfermedad.
Notas:
1 Gómez de la Cámara A, 1998, en Casariego y Costa,2019.
2 Shekelle PG, 2001, en Casariego y Costa, 2019.
3 Clancy CM, 2005 en Casariego y Costa, 2019.
4 Strauss, 2019 en Casariego y Costa, 2019.
5 García J, 2001 en Casariego y Costa, 2019.
6 Casariego y Costa 2019.
7 SIGN, 2014, en Casariego y Costa, 2019.
8 García M, 2003, en Casariego y Costa, 2019.
9 Graham, 2011 en Casariego y Costa, 2019.
10 Burgers J, 2013, en Casariego y Costa, 2019.
11 Grol R, 1998, en Casariego y Costa, 2019.
12 Burgers J, 2013,, en Casariego y Costa, 2019.
13 Woolf SH, 1999, en Casariego y Costa, 2019.
14http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/gpc/ActualizacionGuias.pdf
15 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
16 Proyecto del Plan Nacional de Salud 2019-2024.
17https://www.gob.mx/salud/articulos/incrementar-el-acceso-a-la-salud-para-todos-los-mexicanos?idiom=es
Palacio Legislativo de San Lázaro, 28 de marzo de2023.
Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP a incorporar en las reglasde operación del programa La Escuela es Nuestra mecanismos deseguimiento, supervisión, vigilancia y evaluación de los recursosutilizados por los comités escolares de administración participativa, acargo de la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentariodel PRI
La diputada Ana Lilia Herrera integrante del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXVLegislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I,y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de laCámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asambleala siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de lassiguientes
Consideraciones
El pasado miércoles 22 de marzo del año en curso, se registró en eljardín de niños prescolar Ameyalli, ubicado en la colonia CiudadCuauhtémoc del municipio de Ecatepec, el colapso de un techo encima deuna mujer de 31 años quien realizaba tareas de limpieza dentro delplantel. La mujer, resultó con heridas de gravedad, pues de acuerdo conlos primeros reportes, al quedar atrapada por la estructura de concretosufrió un traumatismo craneoencefálico, fractura de tibia y peroné enla pierna derecha1 .
Afortunadamente, ningún niño resultó lesionado, pero la conserje,víctima del colapso por el peso y las malas condiciones de laestructura, tuvo que ser trasladada al Hospital de Las Américas bajo laatención de especialistas en la zona de urgencias. Mientras que las ylos niños estudiantes de dicho plantel tuvieron que ser evacuados antela cancelación de actividades indicada por autoridades de proteccióncivil, quienes acordonaron el lugar e iniciaron con las inspeccionespreliminares2 .
Dicho accidente enciende las alarmas respecto de las adecuacionesrealizadas a la infraestructura de las escuelas con los recursos delprograma La Escuela es Nuestra, pues de conformidad con los diversosmedios de comunicación, la obra colapsada tenía las varillas sueltas,sin amarres en los castillos y encima de éstas se colocó un tinacogenerando el lamentable accidente que puso en riesgo la vida delpersonal de la escuela y de las niñas y niños quienes afortunadamenteaún no se encontraban en el plantel.3
Sin duda alguna, estos accidentes hacen evidente que el programa LaEscuela es Nuestra y sus reglas de operación tienen fallas eirregularidades que están poniendo en riesgo la vida las niñas y niños,pero sobre todo están comprometiendo la seguridad de los planteleseducativos al dejar en las manos de los comités de padres de familiadecisiones técnicas relacionadas con adecuaciones que deberían tenersupervisión técnica y profesional y lo más delicado es que las reglasde operación impiden a las autoridades educativas de los plantelesintervenir en las decisiones que tomas estoscomités.4
La propia Auditoria Superior de la Federación ya ha detectadoirregularidades en la aplicación de los recursos de este programadestacando el uso de los recursos en automóviles, boletos de avión,pagos a tarjetas de crédito, préstamos personales, coches y terrenoslos cuales según los lineamientos de dicho programa no estánpermitidos. Además se advirtió que las Reglas de Operación del programano considera mecanismos de supervisión, seguimiento y evaluación de loque se hace con estos recursos y en consecuencia, la Secretaría deEducación Pública no tiene claridad sobre el uso de estos recursos ymucho menos en la forma en que se estánaplicando.5
En consecuencia preocupa realmente que los lineamientos de esteprograma permitan que los comités de padres de familia realicen obrassin supervisión, en donde los procesos de certificación y autorizaciónpuedan omitirse y que no existan mecanismos para evitar que obrasirregulares puedan realizarse.
En el marco de estos hechos, es importante hacer una seria reflexiónsobre el impacto y las consecuencias generadas por la destrucción deinstituciones llevada a cabo en esta administración, particularmente ladel Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed).La cual, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de laFederación (DOF) en fecha 30 de septiembre del año comentado, sepublicó el decreto por el que se expidió la Ley General de Educación yse abrogó la Ley General de la Infraestructura Física Educativa,extinguiendo el organismo descentralizado encargado de articularesfuerzos y promover la participación de la sociedad civil, lainiciativa privada y la comunidad educativa en el mejoramiento ymantenimiento de los inmuebles escolares6 .
Dentro de las actividades realizadas por el INIFED se encontrabanlas relacionadas al seguimiento técnico y administrativo en losprogramas de obra a cargo de las entidades federativas cuandoincorporan recursos federales; participando en los programas deconstrucción de obras en la Ciudad de México y en los programas deinversión complementarios a las acciones de las entidades federativas.Además, tenía como objetivos servir como un organismo con la capacidadnormativa, de consultoría y certificación de la calidad de lainfraestructura física educativa del país, de construcción y así comoemplearse como una instancia asesora en materia de prevención yatención de daños ocasionados por desastres naturales, tecnológicos ohumanos en el sector educativo, pues a través de la investigaciónaplicada y la ejecución de programas específicos se planteaba uncontrol y mantenimiento de las estructuras físicas que involucraban laatención de niñas y niños7 .
Desafortunadamente, desde Palacio Nacional, se afirmó que el INIFEDdebía desaparecer por la política de austeridad y combate a lacorrupción8 , asegurando que los recursos seríanotorgados directamente a los padres de familia que conocen lascarencias de los centros educativos de la mano de autoridadesencargadas. Lo cual, hoy en día está comprometiendo la seguridad de losplanteles educativos.
Al eliminar al INIFED se eliminaron también los procedimientostécnicos relevantes en la construcción y mantenimiento de espaciosfísicos escolares, así como la detección de elementos claves quepermitían un monitoreo y mapeo general del estado en el que seencontraban los centros educativos y con esto generar las adecuacionespresupuestales necesarias. Hoy, no es posible encontrar informaciónsobre el estado que guarda la infraestructura física educativa ytampoco se conoce si la Secretaría de Educación Pública tiene unregistro de los avances en materia de infraestructura que se realizacon recursos del programa la Escuela es Nuestra.
Es evidente que las decisiones relacionadas con la eliminación dedependencias bajo el pretexto de la austeridad republicana sin realizarlos diagnósticos necesarios, generan inevitablemente lo sucedido en eljardín de niños prescolar Ameyalli, pues al eliminar la instanciaespecializada encargada de dicha tarea, se genera una grave vulneraciónde derechos de las y los niños, exponiéndolos a peligros en los lugaresdonde se supone deben ser espacios seguros para que ejerzan librementesu derecho a aprender, espacios de respeto común y de protección a lasy los estudiantes y sobre todo a su integridad física sin riesgos quepermita un desarrollo integral en varios aspectos.
De conformidad con lo estipulado en la Ley General de Educación, losinmuebles destinados a la educación deben cumplir ciertos requisitos decalidad que permitan la seguridad de las niñas, niños y adolescentes.Obligación que no se podrá alcanzar mediante la eliminación de lainstancia reguladora.
Artículo 99. Los muebles einmuebles destinados a la educación impartida por el Estado y losparticulares con autorización o con reconocimiento de validez oficialde estudios, así como los servicios e instalaciones necesarios paraproporcionar educación, forman parte del Sistema Educativo Nacional.
Dichos muebles e inmuebles deberán cumplir conlos requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad,equidad, sustentabilidad, resiliencia, pertinencia, integralidad,accesibilidad, inclusividad e higiene, incorporando los beneficios deldesarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, para proporcionareducación de excelencia, con equidad e inclusión, conforme a loslineamientos que para tal efecto emita la Secretaría.
La Secretaría operará el Sistema Nacional deInformación de la Infraestructura Física Educativa, a fin de realizarsobre ésta diagnósticos y definir acciones de prevención en materia deseguridad, protección civil y de mantenimiento. Dicho Sistema contendrála información del estado físico de los muebles e inmuebles, servicioso instalaciones destinados a la prestación del servicio público deeducación, mismo que se actualizará de manera permanente encolaboración y coordinación con las autoridades de la materia. Suoperación estará determinada en los lineamientos previstos en elartículo 103 de esta Ley y será de observancia general para todas lasautoridades educativas
Por lo que en un afán de proteger a las y los niños, así como alpersonal que labora en estos y por lo anteriormente expuesto, someto ala consideración de esta asamblea la siguiente proposición con elsiguiente:
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Uniónexhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública para que,de manera urgente, incorpore en las Reglas de Operación del programaLa Escuela es Nuestra mecanismos de seguimiento, supervisión,vigilancia y evaluación de los recursos utilizados por los ComitésEscolares de Administración Participativa, particularmente en aquellosque tengan como propósito el mejoramiento de la infraestructuraeducativa, con la finalidad de evitar que se realicen construccionessin supervisión que pongan en peligro la vida de las niñas, niños ypersonal administrativo y docente en los planteles.
Notas:
1. Se rompe techo de un preescolar en Ecatepec y lecae en la cabeza a la conserje. Obtenido de:https://www.eluniversal.com.mx/edomex/se-rompe-techo-de-un-prescolar-en-ecatepec-y-le-cae-en-la-cabeza-a-la-conserje/
2. Tragedia en kínder de Ecatepec: colapsa techosobre trabajadora del plantel. Obtenido de:https://lasillarota.com/metropoli/2023/3/22/tragedia-en-kinder-de-ecatepec-colapsa-techo-sobre-trabajadora-del-plantel-420468.html
3.https://elpulsoedomex.com.mx/en-ecatepec-colapsa-losa-del-programa-la-escuela-es-nuestra/
4.https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676026&fecha=29/12/2022&print=true
5.https://www.ejecentral.com.mx/detecta-asf-irregularidades-durante-gestion-de-delfina-gomez-en-la-sep/
6. DECRETO por el que se expide la Ley General deEducación y se abroga la Ley General de la Infraestructura FísicaEducativa. Obtenido de:https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0
7. Instituto Nacional de la Infraestructura FísicaEducativa ¿Qué hacemos? Obtenido de:https://www.gob.mx/inifed/que-hacemos
8. AMLO consuma desaparición del INIFED; avanzanleyes educativas. Obtenido de:https://www.cronica.com.mx/notas-amlo_consuma_desaparicion_del_inifed_avanzan_leyes_educativas-1125792-2019.html
Dado en el salón de sesiones de la Cámara deDiputados, el día 28 de marzo de 2023.
Diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sedatu a dar cumplimiento yotorgar la indemnización correspondiente al ejido Vencedores y Anexos,derivada de su tercera ampliación, a cargo del diputado Omar EnriqueCastañeda González, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
El suscrito, Omar Enrique Castañeda González, diputado integrantedel Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara deDiputados del H. Congreso de la Unión, con fundamento por lo dispuestoen los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracciónII, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometea la consideración de la Honorable asamblea, la siguiente proposicióncon punto de acuerdo, al tenor de los siguientes
Considerandos
Primero. El Ejido Vencedores y Anexos es una de las 358localidades que se localizan en el Municipio San Dimas del Estado deDurango1 . En él hay 653 habitantes, de los cuales son324 población femenina y 329 población masculina2 . Enla lista de los pueblos más poblados de todo el municipio, ocupa elpuesto número3 .
Segundo. El día 27 de octubre de 1980, a través de unaresolución presidencial, se concede una tercera ampliación de ejidos,al Ejido Vencedores y Anexos, con una superficie total de 2,280hectáreas.
Tercero. Meses después de ejecutada la resolución, dospropietarios promovieron un juicio de amparo en contra de la ejecuciónde ampliación bajo el argumento de que se incluyeron de manera indebidaparte de sus propiedades, que sumadas dan una superficie total de 820hectáreas. Como consecuencia del juicio de amparo promovido, se dictósentencia a favor de los propietarios cuyos efectos obligaban al EjidoVencedores y Anexos la devolución de las 820 hectáreas pertenecientes alos propietarios amparados.
Cabe aclarar que, a pesar de haber perdido el amparo, el EjidoVencedores y Anexos seguía contemplando como parte de las propiedadesejidales a las 820 hectáreas que pertenecen a los propietariosamparados.
Cuarto. 25 años después, los propietarios amparadospromovieron ante el Tribunal Unitario Agrario del Séptimo Distrito, consede en Durango, un juicio agrario identificado bajo el número deexpediente 428/2005 en contra del Registro Agrario Nacional y del EjidoVencedores y Anexos para que se segregaran de la documentación delEjido Vencedores y Anexos las 820 hectáreas amparadas.
En su momento, el Ejido Vencedores y Anexos contrademandó a laentonces Secretaría de la Reforma Agraria solicitando se nulificaranlos actos de ejecución de la resolución presidencial que les concedióla tercera ampliación de ejido, para que se volviera a ejecutar entodos sus términos y se le regresaran al Ejido Vencedores y Anexos las820 hectáreas que se le habían quitado como consecuencia del amparopromovido.
Quinto. En la secuela del juicio agrario identificado bajo elnúmero de expediente 428/2005 se determinó que la superficie real quele faltaba al Ejido Vencedores y Anexos es de 930 hectáreas.
Sexto. Por sentencia de fecha 27 de abril de 2007, dictada enel juicio agrario identificado bajo el número de expediente 428/2005,se condenó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano(Sedatu) a:
1. Reponer el procedimiento de ejecución de laResolución Presidencial que concedió la tercera ampliación al EjidoVencedores y Anexos, municipio de San Dimas, Durango.
2. En el caso, se localice y negocie la compra deterrenos hasta completar la superficie faltante para cumplir con elmandato gubernamental.
Séptimo. En agosto de 2018, la Sedatu implementó un plan parallevar a cabo la ejecución de la sentencia que dictó el TribunalAgrario siguiendo los pasos siguientes:
1. Se permitiera la ejecución de la resoluciónpresidencial que concedió la tercera ampliación ejidal.
2. Si después de la ejecución falta superficie paracompletar la superficie total concedida, se intentará comprar tierrasde la misma calidad para entregarlas al Ejido Vencedores y Anexos.
3. En caso de no lograr la compra de tierras, hacerel pago al ejido respecto de la superficie faltante.
Octavo. De las etapas descritas, solo falta dar cumplimientoa la tercera pues de la ejecución posterior no se completó lasuperficie total concedida equivalente a 930 hectáreas.
Noveno. El martes 7 de marzo de 2023, el Tribunal Agrarionotificó al Ejido Vencedores y Anexos que la Sedatu informó que nopagaría la indemnización y dio a conocer la solicitud para que searchivara el expediente como asunto concluido, dando al EjidoVencedores y Anexos un término de cinco días para que manifestara loque a su derecho conviniera.
Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración elsiguiente
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de laUnión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano a dar pleno, oportuno e inmediato cumplimiento yotorgar la indemnización correspondiente al Ejido Vencedores y Anexosderivada de su tercera ampliación.
Notas:
1. Plan Municipal de Desarrollo San Dimas, Durango,2023 2025. Pág. 19. Disponible en:https://sandimas.durango.gob.mx/Plan-Municipal-de-Desarrollo.html
2. INEGI. Programas de Información. Censo dePoblación y Vivienda 2020. Microdatos, Principales resultados porlocalidad (ITER). Disponible en:https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28de marzo de 2023.
Diputado Omar Enrique Castañeda González(rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Bienestar ainstrumentar acciones para supervisar la función y organización de losservidores públicos de dicha dependencia encargados de operar losprogramas sociales en el estado de Puebla, a cargo de la diputadaBrenda Ramiro Alejo, del Grupo Parlamentario de Morena
La que suscribe, diputada Brenda Ramiro Alejo, integrante del GrupoParlamentario de Morena en la LXV Legislatura, con fundamento en lodispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2,fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete aconsideración de esta honorable asamblea proposición con punto deacuerdo al tenor de las siguientes
Consideraciones
El 8 de mayo de 2020, se publicó en el Diario Oficial de laFederación, la reforma al artículo 4o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyos económicos para lapoblación más vulnerable.
Ha sido el propósito del presidente constitucional licenciado AndrésManuel López Obrador, establecer la obligación del Estado de garantizarla entrega de apoyos económicos a la población vulnerable, con lo cualse aspira a alcanzar el derecho al bienestar de grupos que seencuentran en situación de vulnerabilidad, en particular el de laspersonas adultas mayores y el de las personas condiscapacidad.1
Asimismo, se puso en marcha un sistema de becas para los estudiantesde todos los niveles escolares de educación pública, priorizando losque viven en familias en condiciones de pobreza. Esta medidateolologicamernte garantiza el derecho a la educación con equidad, enconsonancia con la reforma constitucional en materia educativa llevadaa cabo en 2019.
Para emprender la tarea de cumplir con lo que mandata nuestra leyfundamental, estructuralmente dentro de la administración públicafederal, se nombró a personal con vocación de servicio denominándoselesServidores de la Nación los cuales integran la plantilla defuncionarios de la Secretaría del Bienestar. La función de dichosservidores públicos es recorrer el país para llevar los beneficios delgobierno federal hasta los hogares de los ciudadanos que más lonecesitan.
Ahora bien, en distintos recorridos que la suscrita ha llevado acabo por diversos municipios de la Sierra Norte de Puebla, se hanpresentado ciudadanos elevando reclamos respecto a la problemática enel acceso a los programas sociales, debido a que las personas no puedencomparecer a las oficinas por limitaciones físicas y de otra índole, yaque exponen de que los Servidores de la Nación no tienen criterio pararesolver en cuanto a los requisitos, ya que estos argumentan que no sonelegibles a los beneficios, sin observar que las reglas establecenindican lo contrario, dando lugar a una flagrante discrecionalidad enel empadronamiento de los beneficiarios, dando resultado a unacategoría sospechosa de discriminación, además de que la forma dedirigirse es de una manera arrogante, déspota y prepotente. Tambiéndenuncian la retención o condicionan los pagos y, finalmente no se dael debido seguimiento a sus demandas y quejas.
Como dato que robustece los hechos mencionados, según el SistemaNacional de Alerta de Violación de los Derechos Humanos, de enero de2020 a diciembre de 2022, la Secretaría de Bienestar ha tenido 120quejas por parte de la ciudadanía en Puebla, siendo la dependencia dela administración pública federal del gabinete legal que más quejas haacumulado en el estado mencionado.
De dichas quejas, los ciudadanos han denunciado fallas en laintegración de los padrones, así como retrasos y falta de claridad enla entrega de los apoyos económicos a grupos vulnerables como de laPensión Universal para Personas Adultas Mayores y de Personas conDiscapacidad.
Cabe hacer mención que debe considerarse que el esfuerzo que se hadado en esta administración es mucho mayor que el de las pasadas,debido al aumento de la población beneficiaria. Dicho aumento de lapoblación potencial desde el 2019 se debe a la eliminación comoCriterio de Elegibilidad el recibir una pensión, quedando como únicocriterio para ser elegible la edad, esto último publicado por elConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(Coneval).2 Asimismo, este organismo evaluador, harecomendado incorporar, dentro del proceso para el acceso a la pensión,otro mecanismo de notificación (además del informe verbal) paracomunicar a la persona solicitante o a su adulto auxiliar, el resultadode su solicitud de incorporación y registro al Programa, a fin dedocumentar que esta acción se realiza.3
Es por lo anterior, que, si bien es cierto que el reto de consolidarel Bienestar en la población que más carencias tiene ha sido mayor porla elevación a rango constitucional del derecho a recibir apoyoseconómicos, también es cierto que dicho reto se ha enfrentado con grandeterminación por el gobierno de México. En este tenor, losfuncionarios públicos de la Secretaria de Bienestar deben dar brindarun servicio humanizado y dar la atención para aclarar las dudas de losciudadanos. Esta Secretaria no debe soslayar su tarea de supervisión yvigilancia en la actuación de los servidores de la nación.
En este orden de ideas, es menester que la titular de la dependenciainstruya a los servidores a su cargo reforzar las tareas de supervisiónque permita mejorar el desempeño de los funcionarios que atienden estosprogramas, particularmente aquellos que despliegan su labor de campo enlas zonas marginadas, como es el caso de los municipios de la SierraNorte de Puebla, ya que el trabajo, en estos casos de los servidores lanación, requiere conocimiento de la importancia del respeto a losderechos humanos y una gran sensibilidad social.
Por lo anterior se propone la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente altitular de la Secretaría del Bienestar a que instrumente acciones paramejorar la supervisión de la función y organización de los servidorespúblicos de dicha dependencia encargados de operar los ProgramasSociales en las comunidades de la Sierra Norte de Puebla.
Notas
1 Consultado en:http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/nov/20191126-III.pdf
2 Consultado en: S176_PBAM.pdf (www.gob.mx)
3 Ídem.
Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 demarzo de 2023
Diputada Brenda Ramiro Alejo (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa de Nuevo León aimplementar medidas que fortalezcan el programa de respuestas acontingencias atmosféricas, la vigilancia y prevención de enfermedadesrelacionadas con la mala calidad del aire, a cargo del diputado HéctorIsrael Castillo Olivares, del Grupo Parlamentario del PAN
El que suscribe, Héctor Israel Castillo Olivares, diputado federalintegrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en laLXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6,fracción I, 62, 76, fracción IV; y 79 del Reglamento de la Cámara deDiputados, somete a consideración de esta soberanía la siguienteproposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
Reducir la emisión de contaminantes al aire, es uno de los retosurgentes y obligados para el estado de Nuevo León en un contexto decrisis hídrica, de pérdida de biodiversidad y de manejo de residuos quemantiene en riesgo permanente la salud de 5 millones 784, 442habitantes.
Datos del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire de Monterrey(OCCAMM), revelan que en 2021 los municipios de Escobedo, Guadalupe,Santa Catarina, San Pedro Garza García, San Nicolás y Monterrey,reportaron la peor calidad del aire a nivel nacional, debido a factorescomo el aumento de la población, la industria, el parque vehicular, lautilización y producción de combustibles sucios y una refinería dentrodel área metropolitana, sumado a una pobre movilidad, lo que haprovocado que la región sea una de las más contaminadas del país y queen su conjunto han propiciado que se registren un mayor número de díasal año sobre norma de partículas y ozono, un mayor número de alertasatmosféricas, lo que deriva en una pérdida estimada de hasta mil 400muertes y más de mil 300 millones de dólares alaño.1
Adicionalmente, en los seis municipios mencionados se concentra lamayor parte de la población de la entidad, de acuerdo con cifras delCenso de Población y Vivienda 20202 del InstitutoNacional de Estadística y Geografía (Inegi), como a continuación sedetalla:
Ahora bien, en lo que respecta a los efectos adversos de laexposición a altos niveles de contaminación del aire, se encuentra elaumento en el porcentaje de riesgo de contraer infeccionesrespiratorias, enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y cáncer depulmón; mismo que afectan en mayor proporción a niñas, niños yadolescentes, personas adultas mayores y mujeres; según estimaciones dela Organización Panamericana de la Salud (OPS).3
Por lo que hace a las materias particuladas PM10 y PM2.5, la OPSsostiene que, éstas se encuentran suspendidas en el aire a través delpolvo, hollín, humo y aerosol y, emitidas por vehículos diésel, laquema de residuos y cultivos, y las plantas generadoras de energíaeléctrica a carbón, estas partículas son un problema mundial de saludpública, incluso a niveles relativamente bajos. Las PM10, puedeninhalarse y acumularse en el sistema respiratorio; y las partículasPM25, también llamadas partículas finas, suponen mayor riesgo para lasalud debido a que pueden alojarse profundamente en lospulmones.4
La Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que lacontaminación atmosférica aumenta la morbilidad y la mortalidad porenfermedades cardiovasculares y respiratorias, y por cáncer de pulmón,y cada vez hay más pruebas de los efectos que tiene sobre otrossistemas de órganos. La carga de morbilidad resultante de lacontaminación del aire también supone una importante carga económica.
Desde 1987, la OMS publica periódicamente directrices sobre lacalidad del aire relacionadas con la salud con la finalidad de orientary ayudar a los gobiernos y a la sociedad civil a reducir la exposiciónhumana a la contaminación del aire y sus efectos adversos; por lo queen 2006 se publicaron las últimas directrices GlobalUpdate5 que han tenido un efecto importante en laspolíticas para contrarrestar los efectos de la contaminación.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), sostieneque el tamaño de las partículas está directamente vinculado con elpotencial para provocar problemas de salud, y son las más pequeñas, demenos de 10 micrómetros de diámetro, las que causan los mayoresproblemas, no sólo porque pueden llegar a la profundidad de lospulmones, sino porque algunas pueden alcanzar el torrente sanguíneo yafectar tanto a los pulmones como al corazón.6
Pese a lo anterior, se ha reconocido que la calidad del aire de losmunicipios de Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, San PedroGarza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, SalinasVictoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago queactualmente conforman el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), rebasalos parámetros permitidos en la última Guía de Calidad del Aire de laOMS.
El índice de aire y salud considerado adecuado por el SistemaIntegral de Monitoreo Ambiental (SIMA) las partículas PM.2.5 está porencima de lo recomendado por la OMS, que establece que los límitesmáximos y anuales son no más de 10 microgramos/metro cúbico (10 ?g/m3),una medición que no afectaría la salud de los ciudadanos. No obstante,el SIMA considera que los neoleoneses tienen una buena calidad delaire, aunque reporta hasta 25 microgramos/metro cúbico (25 ?g/m3) departículas PM 2.5. Esta cantidad resulta dañina para la salud de lapoblación.7
Si bien, el gobierno del estado de Nuevo León, ha reconocido enreiteradas ocasiones que el tema de calidad del aire en la entidad, esuno de los más importantes y que debe supervisarse de manera constantea través de un conjunto de acciones a cargo de la Secretaría deDesarrollo Sustentable,(actualmente Secretaría de Medio Ambiente), comoinstancia encargada de establecer, instrumentar y coordinar laspolíticas, estrategias, planes y programas para garantizar un medioambiente sustentable y de manera específica, la Dirección de la Gestiónde la Calidad del Aire, es la responsable del Programa de Respuestas aContingencias Atmosféricas (PRCA) y como parte de su implementación, en2022 se emitieron 14 alertas de las cuales durante el periodo entremarzo y diciembre se registraron la mayor cantidad deemisiones8 y en lo que va del primer trimestre de2023, se han emitido cinco alertas ambientales, por las siguientescausas:
Observándose en las mismas, la constante advertencia a la poblaciónen general,13 en el sentido de evitar actividades alaire libre (aún en patios y jardines) y por lo que hace a los grupossensibles como niños y niñas menores de 12 años, adultos mayores de 65años, mujeres embarazadas y personas con padecimientosbronco-respiratorios y cardiovasculares, recomienda mantenerse eninteriores, y llamar al servicio médico si se presenta malestar de víasrespiratorias, así como evitar realizar ejercicio al aire libre; nousar pirotecnia y abstenerse del encendido de fogatas.
Sin que hasta el momento la Secretaría de Salud en el estado deNuevo León, se pronuncie formalmente con respecto a la vigilancia,atención y prevención de enfermedades mientras prevalezcan lascondiciones que ocasionaron la emisión de las alertas.
El actual contexto de crisis por la calidad del aire que enfrentamoslos habitantes de Nuevo León y que se ha visto agravado por lasrecientes emanaciones de columnas de humo amarillo en el cielo deMonterrey, provenientes de la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex)en Cadereyta Jiménez, desde el domingo 13 de marzo del presenteaño,14 constituyen un botón de muestra de su nivel deintensidad y de la necesidad de fortalecer las medidas que garanticende manera efectiva, la disminución de las fuentes de emisión y losefectos adversos en la salud de todas y todos.
Ante la frecuencia de las alertas ambientales decretadas, resultaurgente reconocer que la calidad del aire en el estado de Nuevo León,es una problemática de salud pública que no ha sido atendida desde laperspectiva integral y de corresponsabilidad, en un contexto de noretorno ante los efectos del cambio climático.
Por lo que como Secretario de la Comisión de Medio Ambiente yRecursos Naturales en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados,estoy obligado a alzar la voz para decir alto a la contaminación de laRefinería de Pemex en Cadereyta, Jiménez y por ende, convencido que laSecretaría de Salud del estado de Nuevo León, debe implementar a labrevedad:
1. Medidas que fortalezcan el programa de contingencias atmosféricas
2. Un programa de vigilancia y prevención de enfermedadesrelacionadas con la mala calidad del aire.
3. La realización de estudios epidemiológicos en la entidad paraconocer los efectos en la salud de la exposición a la contaminaciónatmosférica.
Lo anterior, con base en las recomendaciones contenidas en laEstrategia 4 Protección a la Salud y conclusiones del Programa deGestión para Mejorar la Calidad del Aire en el Estado de Nuevo León ProAire 2016-2025.15
Finalmente, ante la llegada de la primavera, estación del año en laque se acentúa la contaminación del aire tóxico que respiremos y que esveneno para nuestro medio ambiente. Si no hacemos algo, pronto losúnicos pajarillos, abejas y mariposas, que veremos, serán los disfracesde niñas y niños que van rumbo a sus festivales escolares.
Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía,la siguiente proposición
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, exhorta, respetuosamente, a la titular de la Secretaría de Saluddel gobierno del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, para que, en elmarco de sus atribuciones, implemente medidas que fortalezcan elPrograma de Respuestas a Contingencias Atmosféricas; la vigilancia yprevención de enfermedades relacionadas con la mala calidad del aire yla realización de estudios epidemiológicos para conocer los efectos enla salud de la población expuesta a la contaminación en el ÁreaMetropolitana de Monterrey.
Notas:
1 Manrique González, Elizabeth, Contaminación enNuevo León: versiones encontradas, 22 de febrero de 2023,https://verificado.com.mx/contaminacion-nuevo-leon-versiones-encontradas/
2 Censo de Población y Vivienda, Presentación deresultados, Nuevo León, Instituto Nacional de Estadística y Geografía,2020, p. 19. https://www.inegi.org.mx/app/descarga/ficha.html
3 Organización Panamericana de la Salud, Datosclave, calidad del aire, hoja informativa,https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire
4 Idem.
5 Air quality guidelines global update 2005.Particulate matter, ozone, nitrogen dioxide and sulfur dioxide, OficinaRegional de la OMS para Europa, 2006, Directrices mundiales de la OMSsobre la calidad del aire: partículas en suspensión (PM2.5 y PM10),ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono.Resumen [WHO global air quality guidelines: particulate matter (PM2.5and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide.Executive summary]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;2021.
6 Partículas suspendidas PM10 y PM2.5 dañan salud ymedio ambiente, Blog de la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales, 21 de enero de 2021,https://www.gob.mx/semarnat/articulos/particulas-suspendidas-pm10-y-pm2-5-danan-salud-y-medio-ambiente
7 Padilla, Jesús, Calidad del aire en Monterrey,rebasa límites de OMS, 21 de abril de 2022, Reporte Índigo,https://www.reporteindigo.com/reporte/calidad-del-aire-en-monterrey-rebasa-limites-de-oms/
8 Pérez, Alan Elí, Nuevo León activa segunda alertaambiental en 2023, 16 de febrero de 2023, ABCNOTICIAS.MX,https://abcnoticias.mx/local/2023/2/16/nuevo-leon-activa-segunda-alerta-ambiental-en-2023-182393.html
9 Alerta por mala calidad del aire en la ZonaMetropolitana de Monterrey. 18 de enero de 2023. Publicación de laSecretaría de Medio Ambiente del estado de Nuevo León.https://www.facebook.com/photo.php
10 Alerta por mala calidad del aire en la ZonaMetropolitana de Monterrey, 16 de febrero de 2023.https://twitter.com/MedioAmbienteNL/
11 Alerta por mala calidad del aire en la ZonaMetropolitana de Monterrey, 12 de marzo de 2023,https://www.facebook.com/photo.php
12 Fuertes vientos generan Alerta por mala calidaddel aire en el Área Metropolitana de Monterrey,https://twitter.com/MedioAmbienteNL/
13 Idem.
14 Sánchez Paulina y Zapata, José Manuel, Pega olordesconocido al área metropolitana, Periódico EL NORTE, 14 de marzode 2023, p. 4.https://www.elnorte.com/pega-olor-desconocido-al-area-metropolitana/
15 Programa de Gestión para Mejorar la Calidad delAire en el Estado de Nuevo León Pro Aire 2016-2025, Gobierno del Estadode Nuevo León, Secretaría de Desarrollo Sustentable, septiembre 2016,pp. 16 y 114.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/250974/ProAire_Nuevo_Leon.pdf
Dado en la Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión, 27 de marzo de 2023.
Diputado Héctor Israel Castillo Olivares(rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al Conadis y al Inegi a cumplir conlos lineamientos para captar, integrar y presentar información depoblación con discapacidad en programas de información del SistemaNacional de Información Estadística y Geografía, a cargo de la diputadaNorma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del PRI
Quien suscribe, Norma Angélica Aceves García , diputadaintegrante del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional, de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión; con fundamento en lo dispuesto en losartículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 2 y fracción II, ydemás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto aconsideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición conpunto de acuerdo por el que se exhorta al Consejo Nacional para elDesarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad y alInstituto Nacional de Estadística y Geografía a cumplir con losLineamientos para captar, integrar y presentar información de poblacióncon discapacidad en Programas de Información del Sistema Nacional deInformación Estadística y Geografía al tenor de las siguientes
Consideraciones
1. La estadística es una ciencia que a través de diversasmetodologías y técnicas, se encarga de la recolección y organización dedatos acerca de personas, sucesos o cosas, asimismo, facilita suanálisis e interpretación con el fin de obtener conclusiones quepermiten tomar decisiones tras el manejo y análisis de grandesvolúmenes de información1 .
En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),es el organismo autónomo encargado del Sistema Nacional de InformaciónEstadística y Geográfica (SNIEG), que suministra a la sociedad y alEstado de información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, aefecto de coadyuvar al desarrollo nacional.
Es así que el INEGI debe garantizar bajo los principios deaccesibilidad, trasparencia, objetividad e independencia que cada unode los grupos de la población mexicana sea tomado en cuenta, de talforma que se genere información y resultados de análisis estadísticosrepresentativos. En esta secuencia, el INEGI debe ofrecer mediante elSNIEG, bases de datos amplias y actualizadas que recopilen informaciónde la población mexicana, sin excluir a la población de las personascon discapacidad.
2. De acuerdo a la Convención sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad, en su artículo 1, las personas condiscapacidad incluyen a todas aquellas que tengan deficiencias físicas,mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuarcon diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectivaen la sociedad, en igualdad de condiciones con las demáspersonas2 .
A nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS), secalcula que el 16 por ciento de la población vive algún tipo dediscapacidad3 , sin embargo de acuerdo al Comunicadode prensa núm. 713/21 del INEGI4 , el Censo dePoblación y Vivienda arroja que del total de la población en México,sólo el 6 por ciento de la población vive con algún tipo dediscapacidad, la disparidad que se presenta entre el porcentaje a nivelmundial y el porcentaje a nivel nacional, hacen parecer que laconcepción estadística con la que se recaban datos de la población condiscapacidad está limitada.
Los avances del Estado mexicano al respecto se han visto limitados,puesto a que no se han implementado mecanismos y acciones derecopilación estadística efectivas que cambien de forma óptima elpanorama que imperaba antes de que entrara en vigor la Convención.
Esta situación es de mucha relevancia, al grado que el Comité sobrelos Derechos de las Personas con Discapacidad se ha pronunciado alrespecto en un par de ocasiones en un periodo de ocho años debido a queel Estado mexicano no ha modificado, en sustancia, los mecanismos derecopilación estadística para datos de población con discapacidad, portal razón ha hecho una serie de recomendaciones al Estado mexicano,como podemos ver a continuación:
Es preocupante observar que las recomendaciones del Comité en estamateria han incrementado, considerando que las estipuladas en el primerinforme son dos de alcance general, mientras que en el segundo se puedeobservar que se recomienda poner atención a sectores de esta poblaciónque son sujetos a vivir en entornos de mayor vulnerabilidad, como loson mujeres, jóvenes, niñas y niños con discapacidad.
Es importante destacar que no sólo la ONU ha señalado la importanciaque tiene el poseer bases de datos estadísticas precisas sobre lapoblación con discapacidad, sino que la Comisión Nacional de losDerechos Humanos también se ha pronunciado a favor de la creación dedatos estadísticos certeros y precisos que reflejen la situación y lasnecesidades reales de esta población, a manera de que a futuro esteconjunto de datos puedan ser los pilares de políticas públicasorientadas a disminuir las barreras que limitan la participación plenade las personas con discapacidad.
La CNDH señala en su Análisis Situacional de los Derechos Humanosde las Personas con Discapacidad5 , que es necesarioque el Estado mexicano sistematice la recopilación, el análisis y ladifusión de datos estadísticos.
La información estadística que se genere de la población de personascon discapacidad deberá precisar, entre otros aspectos, la cantidadaproximada de personas con discapacidad que viven en el país, qué tipode barreras enfrentan, la cantidad de personas con discapacidad porterritorio, una aproximación de la diversidad de condiciones de lostipos de discapacidad, de tal manera que el Estado mexicano cuente coninformación certera que pueda ser consultada posteriormente, con lafinalidad de diseñar políticas públicas.
A la luz de lo anterior, es preocupante que el Estado mexicano no hareformado su estrategia de recopilación de datos estadísticosatendiendo las recomendaciones del Comité sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad, dejando así a las personas con discapacidaddescobijadas ante un contexto de múltiple vulnerabilidad.
La situación mencionada se ha estado arrastrando desde hace variosaños, el Estado mexicano no ha cumplido con lo pactado en la Convenciónsobre los Derechos de las Personas con Discapacidad6 ,que señala en su artículo 1, que su propósito es promover, proteger yasegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos losderechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas condiscapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente, y estosólo se lograra con ayuda de la recopilación de datos y estadística,tal como se estipula en su artículo 31, el cual señala losiguiente.
Artículo 31
Recopilación de datos y estadísticas
1. Los Estados Partes recopilarán informaciónadecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que lespermita formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presenteConvención. En el proceso de recopilación y mantenimiento de estainformación se deberá:
a) Respetar las garantías legales establecidas,incluida la legislación sobre protección de datos, a fin de asegurar laconfidencialidad y el respeto de la privacidad de las personas condiscapacidad;
b) Cumplir las normas aceptadas internacionalmentepara proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, asícomo los principios éticos en la recopilación y el uso de estadísticas.
2. La información recopilada de conformidad con elpresente artículo se desglosará, en su caso, y se utilizará como ayudapara evaluar el cumplimiento por los Estados Partes de sus obligacionesconforme a la presente Convención, así como para identificar y eliminarlas barreras con que se enfrentan las personas con discapacidad en elejercicio de sus derechos.
Los Estados Partes asumirán la responsabilidad de difundir estasestadísticas y asegurar que sean accesibles para las personas condiscapacidad y otras personas.
En México, ya existen ciertos avances, por ejemplo, en el capítuloVII de la Ley General para la Inclusión para las Personas conDiscapacidad7 , titulado Recopilación de datos yEstadística estipula en sus artículos 22 y 23, una serie de accionesque debe ejercer el INEGI, en coordinación con el Consejo Nacional parael Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, tal comose muestra a continuación:
Artículo 22. El Instituto Nacional deEstadística y Geografía a través de la legislación aplicable,garantizará que la información de registros administrativos de laAdministración Pública, el Censo Nacional de Población y las EncuestasNacionales incluyan lineamientos para la recopilación de información yestadística de la población con discapacidad , la cual será de ordenpúblico y deberá presentarse desagregada a todos los niveles degobierno y tendrá como finalidad la formulación de planes, programas ypolíticas. También, desarrollará instrumentos estadísticos queproporcionen información e indicadores cualitativos y cuantitativossobre todos los aspectos relacionados con la discapacidad.
Artículo 23. El Consejo en coordinación con elInstituto Nacional de Estadística y Geografía, desarrollarán el SistemaNacional de Información en Discapacidad, que tendrá como objetivoproporcionar información de servicios públicos, privados o sociales, ytodo tipo de información relacionada, a la población condiscapacidad , la cual podrá ser consultada por medios electrónicoso impresos, a través de módulos de consulta dispuestos en instalacionespúblicas.
La información estadística del Registro Nacional de Población conDiscapacidad, deberá formar parte del Sistema Nacional de Informaciónen Discapacidad y mantenerse actualizada a través de los registrosadministrativos de certificación de discapacidad del Sector Salud.
Lamentablemente, este esfuerzo legislativo únicamente se ha quedadoa nivel normativo y no se está llevando a la práctica. Apenas el pasado22 de diciembre de 2022 se publicaron en el Diario Oficial de laFederación (DOF) los Lineamientos para captar, integrar y presentarinformación de población con discapacidad en Programas de Informacióndel Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía , taleslineamientos se dividen en específicos, que solo aplican para el INEGI,y generales, que serán aplicables en todo programa de informaciónorientado a producir, integrar, compilar o difundir Información deInterés Nacional en los que se procure identificar a la población condiscapacidad. Sin embargo, dichos lineamientos, de acuerdo a suartículo transitorio, entrarán en vigor hasta el 20 de junio de20238 .
LINEAMIENTOS para captar, integrar y presentar información depoblación con discapacidad en Programas de Información del SistemaNacional de Información Estadística yGeográfica 9
Lineamientos generales
Artículo 5. En todo programa de informaciónorientado a producir, integrar, compilar o difundir Información deInterés Nacional se procurará identificar a la población condiscapacidad de acuerdo con la metodología establecida en los presentesLineamientos y la temática cubierta, de tal manera que se disponga deinformación útil para identificar las diferencias entre personas con ysin discapacidad en términos sociales, económicos y culturales, deacuerdo con el alcance descrito en el artículo 2 de estosLineamientos.
Artículo 6. Las Unidades del Estado querealicen actividades de generación de estadística básica a través deprogramas de información para captar información de población condiscapacidad, deberán satisfacer los siguientes criterios:
I. Proporcionar elementos que permitanidentificar desigualdades entre personas con y sin discapacidad;
II. Identificar aspectos específicos ydetallados por sexo y edad, en particular, en grupos de población deniñas, niños, adolescentes y adultos mayores en condiciones dediscapacidad;
III. Aportar información necesaria parasustentar el diseño y la evaluación de políticas públicas en el tema dediscapacidad, y
IV. Aportar datos para el cálculo deindicadores que midan el cumplimiento de compromisos internacionalessobre población con discapacidad.
Artículo 7. Las Unidades del Estado querealicen actividades de generación de estadística básica referida apoblación con discapacidad o a programas de atención y servicios queestas reciben, presentarán los resultados con el mayor nivel dedesagregación temática, geográfica y temporal que permita el método decaptación estadística que se haya utilizado.
Artículo 8. Las Unidades del Estado queelaboren programas de información, en términos de lo establecido en elartículo 2 de los presentes Lineamientos, deberán definir y desarrollarindicadores orientados a medir las desigualdades entre las personas cony sin discapacidad, en términos sociales, económicos, políticos yculturales, en el ámbito de estudio al que se dirija cada programa deinformación.
Artículo 9. Las Unidades del Estado queefectúen actividades de integración de información estadística dediversos temas, determinarán la incorporación de variables en suspublicaciones, que permitan identificar y caracterizar a la poblacióncon discapacidad, con especial atención a los grupos de población deniñas, niños, adolescentes y adultos mayores, así como el tipo y gradode limitación en la actividad, además de considerar la elaboración depublicaciones o capítulos especiales con información sobre losdiferentes grupos de población con discapacidad en función de lasnecesidades de información del objetivo de que se trate.
Artículo 11. Las Unidades del Estado quelleven a cabo actividades de divulgación y servicio a personas usuariasde la Información Estadística y Geográfica, deberán considerar en susplanes de difusión, productos y servicios en formatos accesibles, quefaciliten la consulta de la información a las personas condiscapacidad.
Lineamientos específicos
Artículo 17. En los eventos censales depoblación y vivienda se recopilará información de población condiscapacidad acerca de:
El total de la población con discapacidad quereside en México;
El tipo y grado de limitación en la actividad,y
Las características socioeconómicas y demográficasde la población con discapacidad.
Artículo 19. En los programas censales detemáticas distintas a las de población y vivienda, cuando se considererelevante y exista la factibilidad técnica y la disponibilidadpresupuestal necesarias, se podrán incorporar preguntas que permitanidentificar características de la población con discapacidad, así comode los servicios o apoyos que se brindan a estas, de acuerdo con elalcance descrito en el artículo 2 de los presentes Lineamientos.
Artículo 20. El diseño de la(s) pregunta(s)respecto del tema de población con discapacidad incluida(s) en losprogramas censales considerará:
I. Los Principios y Recomendaciones para losCensos de Población y Habitación, emitidas por la Organización de lasNaciones Unidas (ONU), así como la propuesta del Grupo de Washingtonsobre Estadísticas de la Discapacidad para Censos de Población yVivienda;
II. La Norma Oficial Mexicana NOM035SSA32012,en materia de información en salud que se encuentre vigente, procurandocumplir los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de laSalud (OMS) en la CIF-IA;
III. Los resultados de las pruebas realizadasdurante el diseño y planeación del evento censal de que se trate, y
lV. La factibilidad de que pueda serrespondida por una persona adecuada para el evento censal, de acuerdocon los criterios establecidos para la selección de la personainformante, por lo que es recomendable que:
a) Los conceptos utilizados sean comprendidospor la persona informante;
b) La persona informante conozca los datos delas personas sobre las cuales se solicite información;
c) No se requiera consultar documentos ointerrogar a cada persona objeto de observación, y
d) Las preguntas puedan ser aplicadascorrectamente por una persona capacitada en el puesto de entrevistadory que no se requiera ser especialista en el tema para registrar larespuesta.
Artículo 21. Todas las preguntas incluidas enel cuestionario censal para identificar y caracterizar a la poblacióncon discapacidad serán aplicables a todas las personas residenteshabituales en el territorio nacional al momento de la captación delCenso.
En ese contexto, atendiendo la necesidad de contar con informacióncada vez más precisa y especializada, así como insistir en la necesidadde que sea garantizada la aplicabilidad de la legislación nacional ysea puesto en operación el Sistema Nacional de Información enDiscapacidad, se somete a consideración de la asamblea, el presente
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Uniónexhorta respetuosamente al Consejo Nacional para el Desarrollo y laInclusión de las Personas con Discapacidad y al Instituto Nacional deEstadística y Geografía a difundir los avances y trabajos para laaplicación de los Lineamientos para captar, integrar y presentarinformación de población con discapacidad en Programas de Informacióndel Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía.
Notas:
1. Cuéntame de México (2023) INEGI. México Extraídode:https://cuentame.inegi.org.mx/ayuda/estadistica.aspx?tema=A#:~:text=Acerca%20del%20INEGI,-%C2%BFQu%C3%A9%20es%20y&text=La%20Estad%C3%ADstica%20es%20una%20rama,el%20fin%20de%20obtener%20conclusiones
2. CNDH. (2023) Convención sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad 2008. Extraído de:https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-ProtocoloFaccultativo%5B1%5D.pdf Convención de la que México esEstado parte desde su entrada en vigor el 02 de mayo del 2008.
3. OMS (2023) Discapacidad. Extraído de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
4. IINEGI. (2021) Comunicado de Prensa 713/21Estadísticas a propósito del día Internacional de las Personas conDiscapacidad. México Extraído de:https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PersDiscap21.pdf
5. ONU. (2014) Observaciones finales sobre el informeinicial de México. Extraído de:file:///C:/Users/Hp/Downloads/Observaciones%20finales%20sobre%20el%20informe%20inicial%20de%20M%C3%A9xico.pdf
6. ONU. (2022) Observaciones finales sobre losinformes periódicos segundo y tercero combinados de México. Extraídode:file:///C:/Users/Hp/Downloads/Observaciones%20Comit%C3%A9%20Disca%20a%20M%C3%A9xico%202%20y%203%20informe%20(1).pdf
7. CNDH (2023) Análisis Situacional de los DerechosHumanos de las Personas con Discapacidad. México. Extraído de:http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30068#:~:text=INFORME%20DE%20ACTIVIDADES%202022%20Ayuda&text=La%20discapacidad%20no%20es%20una,el%20resto%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.
8. CNDH. (2023) Convención sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad 2008. Extraído de:https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-ProtocoloFaccultativo%5B1%5D.pdf
9. Honorable Cámara de Diputados (2023) Ley Generalpara la Inclusión para las Personas con Discapacidad. México. Extraídode: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf
10. ÚNICO. - Los presentes Lineamientos entrarán envigor a los 180 días naturales siguientes de su publicación en elDiario Oficial de la Federación.
11. LINEAMIENTOS para captar, integrar y presentarinformación de población con discapacidad en Programas de Informacióndel Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, SEGOB,DOF: 21/12/2022, citado: 23/03/2023. Extraído:https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5675264&fecha=22/12/2022&print=true
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de marzo de2023
Diputada Norma Angélica Aceves García(rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conagua a promover accionesconjuntas para el mantenimiento y gestión del vaso regulador El Cristo,en los municipios de Naucalpan de Juárez y de Tlalnepantla de Baz, enEdomex, a cargo de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
La que suscribe, María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, diputadaintegrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXVLegislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado enlos artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II,del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración deesta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo,con base en la siguiente
Exposición de Motivos
Los lagos, las lagunas y los vasos reguladores de agua se encargande captar, contener y regular los flujos de agua en la gran cuenca delValle de México, de no cumplir su función provocarían grandes daños alos asentamientos humanos en torno a ellos, no sólo por la cantidad deagua sino por el arrastre de material orgánico e inorgánico, en sumayoría basura, cuyos niveles de azolve reducen su capacidad dealmacenamiento. La situación de los cuerpos de agua y presasconstruidas para regular las avenidas pluviales supone un riesgoambiental, dado los niveles de contaminación, y un riesgo logístico enla temporada de lluvias para la canalización de las aguas.
En el Valle de México existen al menos veinte vasos reguladores quecumplen dicha función, entre ellos el Vaso Regulador El Cristo, encual se encuentra en el cauce del río De Los Remedios, que discurre condirección noreste y cuya principal función es el control y regulaciónde los caudales extraordinarios generados por precipitaciones pluvialesen el occidente de la Ciudad de México. En ese sentido, el crecimientode flora, la acumulación de basura y fango en su interior constituyenun riesgo para la salud pública. La situación del vaso es motivo de malolor, fauna nociva, plagas de insectos, emisión de gas metano y altasconcentraciones de CO2; así como un riesgo logístico latente en lapróxima temporada de lluvias, entre abril y noviembre del año en curso.Se estima que el país recibe alrededor de 1.5 millones de hm3 de aguaal año en forma de precipitación; del total, el 67% cae entre junio yseptiembre, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad(IMCO)1 .
Para esto es importante señalar que México como un país responsablecon el medio ambiente se ha comprometido a través de la Agenda 2030 delos Objetivos de Desarrollo Sustentable2 en suObjetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento a garantizar la disponibilidad yla gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, lo quesupone la responsabilidad de elaborar y aplicar políticas públicas quebusquen separar el agua potable de las aguas residuales; facilitar elagua potable y tratarla; proteger y recuperar los ecosistemas de aguadulce; salvaguardar el acceso al agua y el derecho al uso del agua.
La Ley de Aguas Nacionales3 define en su artículo3, fracción XXVIII, la gestión del agua como el proceso sustentado enel conjunto de principios, políticas, actos, recursos, instrumentos,normas formales y no formales, bienes, recursos, derechos, atribucionesy responsabilidades, mediante el cual coordinadamente el Estado, losusuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, promueven einstrumentan para lograr el desarrollo sustentable en beneficio de losseres humanos y su medio social, económico y ambiental, (1) el controly manejo del agua y las cuencas hidrológicas, incluyendo los acuíferos,por ende su distribución y administración, (2) la regulación de laexplotación, uso o aprovechamiento del agua, y (3) la preservación ysustentabilidad de los recursos hídricos en cantidad y calidad,considerando los riesgos ante la ocurrencia de fenómenoshidrometeorológicos extraordinarios y daños a ecosistemas vitales y almedio ambiente.
La Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos4 regula la gestión del agua en su artículo27, párrafo quinto que establece la propiedad de la Nación sobre lasaguas; y en su artículo 115, fracción III que atribuye a los Municipioslas funciones y servicios públicos del agua potable, drenaje,alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.
La Comisión Nacional de Agua5 , constituida como elórgano Superior con carácter técnico, normativo y consultivo de laFederación en materia de gestión integrada de los recursos hídricos ypor conducto del artículo 9, fracción XIII y XIV, de la Ley de AguasNacionales, tiene la capacidad de fomentar y apoyar los serviciospúblicos urbanos de potable, alcantarillado, saneamiento, recirculacióny reúso en el territorio nacional, por lo cual se coordinará en losconducente con los Gobiernos de los estados, y a través de éstos, conlos municipios (...); así como fomentar y apoyar el desarrollo de lossistemas de agua potable y alcantarillado; los de saneamiento,tratamiento y reúso de aguas; los de riego o drenaje y los de controlde avenidas y protección contra inundaciones (...). De tal modo que, laComisión tiene las facultades para instar a los Gobiernos estatales ymunicipales a emprender acciones específicas para el mantenimiento y elsaneamiento de lagos, lagunas y vasos reguladores.
Punto de Acuerdo
Único.- La H. Cámara de Diputados exhorta respetuosamente alGobierno de Naucalpan de Juárez y al Gobierno de Tlalnepantla de Bazpara que a través del Director General del Comisión Nacional del Aguaemprendan acciones conjuntas para la revisión de las condicionesmedioambientales y en lo sucesivo, el saneamiento del Vaso Regulador ElCristo, acciones específicas como el desazolve del mismo, con elpropósito de que funcione en óptimas condiciones para el periodo delluvias próximo.
Notas:
1. Instituto Mexicano para la Competitividad, Aguasen México, ¿Escasez o Mala Gestión? (México: Centro de Investigación enPolítica Pública, 2023).https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2023/02/Situacion-del-agua-en-Mexico-1.pdf
2. Justin Brookes y Cayelan Carey, Objetivo 6-Hacerfrente al reto: posibilitar el acceso al agua limpia y potable en todoel mundo (Naciones Unidas, s/f).https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-6-hacer-frente-al-reto-posibilitar-el-acceso-al-agua-limpia-y-potable-en-todo-el-mundo#:~:text=Objetivo%206%E2%80%94Hacer%20frente%20al,todo%20el%20mundo%20%7C%20Naciones%20Unidas
3. Ley de Aguas Nacionales (México: Diario Oficial dela Federación, 2022), articulo 3, fracción XXVIII.https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf
4. Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos (México. Diario Oficial de la Federación, 2022), articulo 27y articulo 115, fracción III.https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
5. Ley de Aguas Nacionales (México: Diario Oficial dela Federación, 2022), articulo 9, fracción XIII y XIV.https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf
Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativode San Lázaro, a 28 de marzo de 2023.
Diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía(rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SHCP, en coordinación con laAgencia Nacional de Aduanas de México, a analizar la viabilidad deabrir oficinas de secciones aduaneras en la ciudad de La Paz y en elmunicipio de Los Cabos, a cargo del diputado Marco Antonio AlmendarizPuppo, del Grupo Parlamentario del PAN
Quien suscribe, Marco Antonio Almendariz Puppo, diputado federal dela LXV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional con fundamento en el artículo 3, numeral 1, fracciónXX, artículo 6, numeral 1, fracción I; y artículo 79, numeral 1,fracción II y numeral 2, fracción I del Reglamento de la Cámara deDiputados someto ante el pleno de esta honorable Cámara de Diputados lasiguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de lassiguientes:
Consideraciones
Las aduanas se pueden encontrar en puertos, aeropuertos o estacionesde tren, así como en las fronteras de un país, y tienen el objetivo decontrolar las mercancías y cobrar los impuestos, así como realizar lostrámites correspondientes de embarque y recepción.
A nivel nacional, la Aduana se define como la oficina de laAdministración Pública Federal ubicada en un puerto, aeropuerto orecinto de tránsito, encargada de: aplicar la legislación relativa alos regímenes aduaneros; verificar el cumplimiento de las regulacionesy restricciones sobre las mercancías de comercio exterior; aplicar laspolíticas gubernamentales que regulan la entrada y salida de mercancíasen el territorio nacional, así como de asegurar el pago de lascontribuciones y cuotas compensatorias correspondientes a dichasmercancías.1
El papel de las aduanas es fundamental para garantizar lacirculación de las mercancías, ya sean exportaciones o importaciones,de tal manera que nueve de cada 10 transacciones pasan por una de esasoficinas, de acuerdo con la Confederación de Asociaciones de AgentesAduanales de la República Mexicana (CAAAREM).2
Las aduanas en México se encuentran ubicadas no sólo en lasfronteras del país, sino también en puertos marítimos y zonasinteriores del territorio. Ya que el 80 por ciento del comercio deMéxico se da con Estados Unidos, han cobrado gran importancia lasaduanas fronterizas. Algunas aduanas como Nuevo Laredo y Tijuana se hancolocado como un punto clave en el comercio internacional. Por otraparte, las aduanas también reflejan el gran comercio con China, ejemplode ello es la gran cantidad de mercancías llegadas a la aduana deManzanillo.
Ahora bien, en julio del año 2021, se publicó en el Diario Oficialde la Federación el Decreto por el que se crea la Agencia Nacional deAduanas de México (ANAM), la cual se constituye como un órganoadministrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, dotado de autonomía técnica, operativa, administrativa y degestión, que tendrá el carácter de autoridad fiscal y aduanera yfacultades para emitir resoluciones en el ámbito de sucompetencia.3
El objetivo de la creación de la agencia es fortalecer el sistemaaduanero para garantizar servicios eficientes a la exportación eimportación, reforzar la seguridad nacional en los puntos de acceso alpaís y armonizar los procesos aduaneros y de inspección con losacuerdos internacionales para eliminar barreras comerciales y propiciarel libre comercio.
La nueva Agencia contará con los recursos de los fondos yfideicomisos que se constituyan, las asignaciones que establezca elPresupuesto de Egresos, los ingresos que obtenga por la prestación deservicios y gastos de ejecución, entre otros.
Asimismo, la Agencia Nacional de Aduanas de México contará con lasunidades administrativas que se determinen en su Reglamento Interior,de conformidad con las estructuras orgánica y ocupacional que autoricela Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Función Pública. Deigual forma, se establece que podrá contar con personal que pertenezcao haya pertenecido a las fuerzas armadas, de conformidad con lasdisposiciones aplicables.
En este contexto, las Aduanas ejercerán sus atribuciones dentro dela circunscripción territorial que les corresponda, y contarán con lassecciones aduaneras que para cada una de ellas se establece.
Actualmente, México tiene 50 oficinas aduanales, que se encuentranprincipalmente en la frontera norte del país, existen 4 tipos deaduanas: marítimas, terrestres (fronterizas), aéreas e interiores. A suvez, cada una de estas aduanas cuenta con una o más seccionesaduaneras.4
Las secciones aduaneras, son el recinto fiscal dependiente de unaaduana, en donde se desarrollan las actividades relacionadas con eldespacho de mercancías para su importación o exportación. Para el casodel estado de Baja California Sur, se cuenta con la aduana de la paz ydependen de esta aduana, las secciones aduaneras de Santa Rosalía, enel municipio de Mulegé; la de Los Olivos y la de Pichilingüe, ambas enel municipio de La Paz y la de San José del Cabo en el municipio de LosCabos.5
El principal trámite que se realiza en estas oficinas conocidas comosecciones aduaneras, es el de etiquetado de mercancías, que es el actomediante el cual se adhiere una etiqueta a la mercancía, se marca,graba, coloca leyendas o cualquier otro mecanismo regulado por lasdisposiciones aplicables, para cumplir con las normas oficialesmexicanas de información comercial y sanitaria.6
Asimismo, en la práctica operativa y de tramitología, las aduanas ysecciones aduaneras son importantes, porque a través de ellas serealiza el despacho de las mercancías, además de declarar las clavesque las identifican en el pedimento aduanal, incluyendo sus seccionesaduaneras, por ejemplo, para identificar la aduana de entrada, desalida, la sección aduanera del despacho. Adicionalmente, la clave dela aduana forma parte de la estructura del pedimento, incluso sedeclara en algunos trámites de regulaciones y restricciones noarancelarias.
Sin embargo, en la página de la ANAM, solamente aparecen enfuncionamiento la de Santa Rosalía y la de Pichilingue, por lo que lagente de la Ciudad de La Paz y de los Cabos, tienen que trasladarseentre 30 y 40 kilómetros para poder realizar un trámite en estasoficinas.
Por otro lado, es importante destacar que, a través de un constantedesarrollo, Baja California Sur se encuentra bajo un rápidocrecimiento, logrado mediante la generación de una infraestructuramoderna y de clase mundial. Con maravillas naturales y unainfraestructura de primera clase, Baja California Sur es reconocidacomo uno de los sitios turísticos favoritos a nivel mundial.
Adicionalmente, el medio ambiente y la ausencia de químicosfacilitan la agricultura orgánica; mientras que la certificaciónsanitaria del agua, brinda la oportunidad de agregar valor tanto a susproductos pesqueros como a los obtenidos de la acuicultura. Además, elEstado cuenta con gran potencial para la minería de productos metálicosy no metálicos, llevándolo a ocupar el primer lugar en la producciónnacional de yeso y sal marina.
Lo anterior resulta en una gran cantidad de exportaciones que, en elaño de 2017 registraron la siguiente distribución: el 58.8 por cientoderivaron del sector vegetales, alimentos y madera, seguido deminerales (34.0 por ciento), químicos y plásticos (2.1 porciento).7
Por lo que, para facilitar el desarrollo económico de los ciudadanosdel estado de Baja California Sur, es importante que la Secretaría deHacienda en coordinación con la Anam, analicen la viabilidad de abrirotras secciones aduaneras en la ciudad de La Paz y también en elmunicipio de Los Cabos, ya que el trasladarse tantos kilómetros pararealizar algún trámite relacionado con la exportación o importación demercancías, les representa una gran pérdida de tiempo y de dinero porlas grandes distancias que tienen que recorrer.
En consecuencia, abrir nuevas oficinas de secciones aduanerasrepresentaría un mayor desarrollo y la potencial incursión de másempresas y personas en la exportación e importación de mercancías,dejando una mayor derrama económica para estos municipios y para todala entidad.
En virtud de lo anterior y de la importancia de atender y darsolución a la necesidad de más secciones aduaneras en el estado de BajaCalifornia Sur, someto a consideración de esta asamblea del honorableCongreso de la Unión la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que,en coordinación con la Agencia Nacional de Aduanas de México, analicenla viabilidad, y en su caso realicen las gestiones y trámitesadministrativos necesarios a fin de abrir oficinas de seccionesaduaneras en la Ciudad de la Paz y en el municipio de Los Cabos, en elestado de Baja California Sur.
Notas:
1 Artículo 2, fracción I del Reglamento Interior dela ANAM.
2 Consultado en:https://www.bancomext.com/blog-bancomext/pymex/aduanas-por-que-es-importantes-conocer-sus-funciones/
3 Consultado en:https://www.prodecon.gob.mx/Documentos/bannerPrincipal/2021/decreto_por_el_que_se_crea_la_agencia_nacional_de_aduanas_de_mexico_como_un_organo_administrativo_desconcentrado_de_la_shcp_1_.pdf
4 Consultado en.https://anam.gob.mx/informacion-por-aduana/
5 DOF: 17/03/2022. ACUERDO por el que se determina lacircunscripción territorial de las aduanas y las secciones aduaneras delas aduanas. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5645887&fecha=17/03/2022#gsc.tab=0
6 Consultado en:https://www.claa.org.mx/lineamientos/Lineamientos_de_Control_Vigilancia%20y%20 Seguridad_Aduana_de_M%C3%A9xico.pdf
7 Consultado en:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/168536/atlasBajaCaliforniaSur_ 2016_1125.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de marzo de2023.
Diputado Marco Antonio Almendariz Puppo(rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sener, a la Semarnat y a Pemexa resolver la evidente contaminación de la Refinería Cadereyta; y a laSsa a prevenir, atender y vigilar que no afecte la salud de quieneshabitan en Nuevo León, suscrita por diputados integrantes del GrupoParlamentario del PRI
Quienes suscriben, diputadas y diputados Ma. de Jesús AguirreMaldonado, Andrés Mauricio Cantú Ramírez, Ildefonso GuajardoVillarreal, Marcela Guerra Castillo, José Luis Garza Ochoa, JuanFrancisco Espinoza Eguía, Karina Marlen Barrón Perales, Integrantes delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXVLegislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de laUnión, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1,fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámarade Diputados, somete a la consideración de la asamblea la siguienteproposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaríade Energía, a la SEMARNAT y PEMEX para que dentro del ámbito de susrespectivas atribuciones resuelvan la evidente contaminación de laRefinería Cadereyta y a la Secretaria de Salud para prevenir, atender yvigilar que no afecte la Salud de quienes habitan en Nuevo León, por laevidente contaminación que genera la Refinería Cadereyta.
Exposición de Motivos
La Refinería de Pemex en Cadereyta a registrado fuertes emisionescontaminantes.
La Refinería fue captada con una chimenea lanzando humo negro y otrade humo café o amarillento, característico del azufre.
Conductores reportaron las emisiones y también el ObservatorioCiudadano de la Calidad del Aire, quien compartió un video.
El color amarillo es característico del azufre. El color negro, delcarbón, indicó el Observatorio.
No tardaron mucho las autoridades estatales en dar con elresponsable de cubrir el lunes el área metropolitana con humo, desdeCadereyta hasta más allá de Santa Catarina, del olor pestilente,nauseabundo del dióxido de azufre: la Refinería de Pemex.
También fue el olor a huevos podridos, a diario es la nube tóxicachocolatosa que envuelve a la Ciudad y las emisiones que pintan de rojoóxido la noche alrededor de la planta.
Son muchas las voces de ciudadanos, alcaldes, autoridades estatales,que han insistido, en que las emisiones de la Refinería de Cadereytaviola el Derecho Humano a un medio ambiente libre de contaminación
La refinería de Cadereyta emite más del 90 por ciento de todo eldióxido de azufre que se emite en el Área Metropolitana deMonterrey.
El dióxido de azufre es un gas que afecta la salud de la poblaciónde manera aguda en especial de las vías respiratorias, la boca y losojos. Del mismo modo el dióxido de azufre es precursor de partículas PM2.5 en específico de sulfatos. Los sulfatos representan alrededor del20 por ciento de las partículas menores a 2.5 micras (PM 2.5)],subrayó el comunicado.
Las autoridades consideraron que la exposición a estas partículaspor un largo plazo está vinculada a un incremento en la proporción decasos de enfermedades tales como la diabetes, enfermedades isquémicasdel corazón, accidentes cerebro vasculares, enfermedad pulmonarobstructiva crónica, cáncer de pulmón e infecciones respiratoriasagudas; entre otras enfermedades.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente,dio a conocer una serie de videos donde se observa una elevada emisiónde contaminantes registrados en los últimos días y producida por laRefinería de Pemex Ingeniero Héctor R. Lara Sosa.
En uno de los videos, con fecha del 19 de febrero, se observa unacolumna de humo que proviene de las instalaciones y que expulsa altasconcentraciones de contaminantes de lo que su mayoría debe de serdióxido de azufre, las cuales perjudican la salud de los habitantes delmunicipio y del Área Metropolitana de Monterrey.
Cabe destacar que el Secretario de Medio Ambiente de Nuevo León,informó que el pasado 17 de febrero contactó a las autoridades de laRefinería de Cadereyta, tras detectarse altas emisiones decontaminantes que eran expulsadas de sus instalaciones.
En la conversación, señaló el funcionario estatal, los directivos dela Refinería se comprometieron a disminuir la emisión durante la nochey madrugada, lo que permitió que las estaciones de monitoreoregistraran una buena calidad del aire en las primeras horas de lamañana.
Aunque Pemex busca minimizar incidentes como el del pasado domingo19 de marzo, cuando salieron fuertes columnas de humo de la Refineríade Cadereyta y alegó que era vapor de agua, en la práctica disparó suproducción de combustóleo, un residuo muy contaminante.
La Refinería arrancó el 2023 con uno de sus mayores nivelesregistrados de combustóleo, que tiene una gran cantidad de azufre, comoel que pudo contener la densa columna amarilla captada el domingo en latarde, junto con otras dos de color negro.
El combustóleo es un residuo de la refinación y que es precursor dePM2.5, las partículas más dañinas para la salud.
El episodio del domingo alarmó al área metropolitana de Monterrey ya las autoridades estatales, que el mismo día intentaron clausurartemporalmente la planta, señalando que también ha intensificado susemisiones contaminantes nocturnas.
Pero no se pudo aplicar la suspensión por el resguardo militar y laoposición de Pemex, que aseguró que se trató de un paro seguro de unaplanta de la Refinería y que el humo no fue contaminante porque era 99por ciento vapores de agua.
No obstante, la producción de combustóleo de la Refinería aumentó enlos tres años más recientes y en el inicio del 2023, de acuerdo con elObservatorio Ciudadano de la Calidad del Aire con datos oficiales.
El organismo detalla que en el 2020 y en el 2022 la producción decombustóleo de la Refinería fue de 20 mil barriles diarios en promedio,el mayor nivel de los últimos 17 años.
En el 2021, precisó, fue de 18 mil barriles, la segunda cifra másalta del mismo periodo, mientras que en enero del 2023, también fueron18 mil barriles.
Esto contrasta con los 9 mil barriles de combustóleo que producía laRefinería en el 2007 o los 12 mil barriles del 2019.
En cambio, la producción total de la Refinería se desplomó de 218mil barriles refinados por día, en el 2007, a 117 mil en enero pasado,por lo que el combustóleo también pesa más proporcionalmente en laplanta.
Asimismo, el avance del inventario estatal de emisionesatmosféricas, presentado el año pasado, indica que origina el 20 porciento de las peligrosas partículas PM2.5 y PM10.
El SO2, en particular, es uno de los principales gasescontaminantes criterio que causa daños agudos y crónicos, y tambiénprecursor de las partículas finas PM2.5, que son las más peligrosaspara la salud, dijo Selene Martínez, directora el Observatorio.
Por la ubicación de la Refinería, agregó, los vientos predominantesempujan los contaminantes hacia la Ciudad.
Es urgente que las autoridades correspondientes, resuelvan en formainmediata el grave problema ambiental y de salud que genera laRefinería Cadereyta de PEMEX ubicada en Carretera Libre Monterrey -Reynosa Km. 36.5, Sin Nombre de Col 3, 67488 Cadereyta Jiménez,N.L.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de la asambleael siguiente
Punto de Acuerdo
Primero.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,exhorta a la Secretaría de Energía, a la SEMARNAT y PEMEX para quedentro del ámbito de sus respectivas atribuciones resuelvan la evidentecontaminación de la Refinería Cadereyta.
Segundo.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,exhorta a la Secretaria de Salud para prevenir, atender y vigilar queno afecte la Salud de quienes habitan en Nuevo León, por la evidentecontaminación que genera la Refinería Cadereyta.
Referencias:
-https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2023/03/19/refineria-de-pemex-en-cadereyta-gobierno-de-nuevo-leon-advierte-clausura-por-contaminacion/
-https://www.excelsior.com.mx/nacional/refineria-cadereyta-realizo-desfogue-controlado-pemex/1576767
-https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=/tiene-refineria-arranque-sucio/ar2573139
-https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=/emite-refineria-de-cadereyta-humo-negro-y-amarillo/ar2572507
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de marzo de2023
Diputadas y diputados: Ma. de Jesús AguirreMaldonado, Andrés Mauricio Cantú Ramírez, Ildefonso GuajardoVillarreal, Marcela Guerra Castillo, José Luis Garza Ochoa, JuanFrancisco Espinoza Eguía, Karina Marlen Barrón Perales (rúbricas)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semar, en coordinación conConapesca, a reforzar las tareas de inspección y vigilancia en aguasdel litoral del estado de Baja California Sur, a cargo del diputadoMarco Antonio Almendariz Puppo, del Grupo Parlamentario del PAN
Quien suscribe, Marco Antonio Almendariz Puppo, diputado federal dela LXV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional con fundamento en el artículo 3, numeral 1, fracciónXX, artículo 6, numeral 1, fracción I; y artículo 79, numeral 1,fracción II y numeral 2, fracción I del Reglamento de la Cámara deDiputados someto ante el pleno de esta honorable Cámara de Diputados lasiguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de lassiguientes:
Consideraciones
El estado de Baja California Sur cuenta con una superficieterritorial de 73 mil 677 km cuadrados, la cual representa 3.8 porciento del área del país. Ocupa el noveno lugar en extensión y elprimero en litorales, con 2 mil 220 km, que constituye 22 por cientodel litoral nacional total; de éstos, mil 400 corresponden al OcéanoPacífico y 820 al golfo de California.1
Derivado de lo anterior, la región alberga una diversidad deecosistemas marinos que la hacen única en el mundo, ya que alojaespecies tropicales, templadas y de transición templado-tropical.Asimismo, se presentan en esta región procesos oceánicos conocidos comosurgencias,2 que contribuyen a mantener unaproductividad primaria alta durante casi todo el año, y son la base delsostenimiento de pesquerías masivas.
En este sentido, el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca2021, expone que la producción anual de esta entidad en el 2021 fue depoco más de 135 mil toneladas de diversos productos del mar,colocándose como el cuarto productor en volumen a nivel nacional. Encuanto al valor de su producción, se señala que fue de 2 mil 598millones de pesos, ocupando el lugar número 5 del país.
Dentro de la producción pesquera de Baja California Sur, destacanespecies de alto valor comercial como langosta, abulón, caracol, almejagenerosa, callos de hacha, almeja Catarina, camarón, ostión y pepino demar, además de escamas como verdillo, jurel, lenguado, huachinango,cabrilla, sardina, tiburón, cazón, manta raya y bonita, entre otros.
Por otro lado, el mencionado anuario presenta que la actividadpesquera en la entidad, es principalmente ribereña, tiene una flota de3 mil 691 embarcaciones menores y 17 mayores para un total deaproximadamente 11 mil 187 pescadores.3
Sin embargo, aunque las anteriores estadísticas ubican al estado deBaja California Sur como una potencia pesquera de nuestro país, existensituaciones que generan contratiempos, pérdidas económicas,afectaciones a la población marina y daños a los ecosistemas que, sereflejan en la producción pesquera más baja de los últimos años para laentidad.
En este sentido, tanto para la autoridad como para los llamadospescadores libres, como para quienes trabajan con permisos oconcesiones, la extracción ilegal de productos del mar también conocidocomo gauterismo constituye el principal problema. No hay cifrasoficiales sobre el impacto de la pesca ilegal en el estado, aunquesegún información presentada por el periódico local el ElSudcaliforniano, esta práctica que ya era alarmante, se ha venidoagudizando en los últimos tres años, derivado del retiro de recursosoficiales para tareas de inspección y vigilancia, que en este sexeniole fue conferida a la Secretaría de Marina, y que antes dependía de laComisión Nacional de Acuacultura y Pesca(Conapesca).4
De acuerdo con versiones de medios locales y de los propiospescadores, en Baja California Sur existen más de mil pescadores que enalguna época del año entran al mar a extraer productos sin contar conun permiso. En consecuencia, la pesca indiscriminada por parte depersonas que se dedican ilegalmente a sustraer productos sin lospermisos necesarios, está provocando escasez de diversas especies, yaque pescadores furtivos no respetan las vedas establecidas para que lasespecies marinas crezcan y se reproduzcan lo suficiente para poder serrentable en el mercado comercial, poniendo en peligro el equilibrioecológico en las costas del estado.
Evidentemente, la mayor afectación se da para los ecosistemas y labiodiversidad marina, no obstante, las consecuencias de la pesca ilegaltambién afectan directamente la economía de miles de familiassudcalifornianas que viven de la pesca comercial; y que respetan entodo momento el marco legal, mientras que los pescadores furtivosextraen productos marinos que no alcanzan la edad adulta, alterando conello su reproducción y a largo plazo pudiendo provocar la disminuciónde su población o, incluso su extinción.
Además, los funcionarios estatales han reconocido que una gran partede los pescadores de Baja California Sur se encuentran en un proceso deprecarización social que se está profundizando, debido a que en elpasado no hubo un modelo de negocios que les ayudara a tener un trabajorentable y solvente, y por si fuera poco se tienen que enfrentar a lacompetencia desleal proveniente de los pescadoresilegales.5
Por otro lado, los recursos para vigilancia con que se cuenta soninsuficientes para cubrir los más de 2 mil kilómetros de litoral deBaja California Sur, pero la situación ya es alarmante e insosteniblepara algunas regiones por el impacto de la pesca ilegal; como ejemplose puede hablar de lo que sucede en la Isla Cerralvo, en donde algunasespecies como el cochito prácticamente han desaparecido, el huachinangocada vez es más pequeño y hay una fuerte afectación a los pericos acausa del pistoleo ilegal; y al paso que vamos, especies como eltiburón pronto se van a acabar.
Ahora bien, las estadísticas evidencian que, no son comunes losaseguramientos de grandes volúmenes de producto, sino que más bien setrata de muchos, pero de pequeñas cantidades: El asunto es que sondemasiados los pescadores ilegales, y todos los días salen.
Es por lo anterior, que para el Partido Acción Nacional es urgenteque se implementen las acciones necesarias para inhibir estas prácticasilegales en las costas sudcalifornianas que, dicho sea de paso, sonreconocidas a nivel mundial por su diversidad de especies y bellezaentre otras cosas, por lo que no cuidarlas representa una granafectación no sólo para la entidad, si no para el país entero. Nopodemos permitir situaciones que se escuchan con mayor frecuencia, enel sentido de que al contrario de que se redujera, ha aumentado lapresencia de depredadores furtivos, en las riveras, mar de cortés, asícomo en la parte del océano pacífico, incluso infligiendo violenciapara acaparar solo ellos el producto, volviendo insostenible lasactividades para aquellos que sí cumplen con la ley.
Las afectaciones de la pesca ilegal son innumerables, ya que apartede afectar la economía de las familias que se dedican a la pesca, y labiodiversidad de la región, también existe un aumento de contaminaciónambiental, debido a que los depredadores furtivos dejan en laintemperie los desechos que no se comercializan, afectando el medioambiente con olores fétidos que pueden desencadenar focosinfecciosos.
Por lo anterior, en los años más recientes, han aparecido en elmercado, algunas alternativas tecnológicas que, utilizadas en el marcode una estrategia integral, pueden ser útiles para el combate de lapesca ilegal. Regiones como las Islas Galápagos en Ecuador hanexplorado el potencial de hacer un uso más intensivo de la tecnologíapara la vigilancia de su zona marina. Un estudio enfocado en estaregión encontró una alta relación entre la calidad de la tecnología yla efectividad de la función de inspección y vigilancia. Otras regionesen países industrializados como Australia y Estados Unidos hacen un usomucho más frecuente de este tipo de soluciones, como avionesno-tripulados, radares o inspecciones con rayosX.6
En México, la Conapesca lleva varios años utilizando tecnología paraapoyar sus actividades de inspección y vigilancia, lo anterior esresultado de los acuerdos internacionales de sustentabilidad, respeto ala biodiversidad, medio ambiente, buenas prácticas pesqueras ycomparabilidad de artes de pesca con otros países, de los cuales se daseguimiento en las mesas de trabajo del Grupo Intergubernamental parala Sustentabilidad del Alto Golfo de California.7
En este grupo participan Agricultura, a través de la Conapesca y elInstituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca); la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales, mediante la Comisión Nacional deÁreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal deProtección al Ambiente (Profepa), y la Secretaría de Marina, así comoproductores e instituciones educativas y de investigación.
Las acciones establecidas detallan el monitoreo de resultados,patrullaje de vigilancia marítima las 24 horas durante todo el añoauxiliándose de radares de superficie, patrullaje de vigilancia aéreay por medios satelitales, vehículos aéreos no tripulados, patrullas devigilancia terrestre y establecimiento de puestos de control yacciones de recuperación de redes de enmalle ilegales, pérdidas oabandonadas en la zona.8
Sin embargo, también se tienen noticias de que en algunas ocasionesa estos equipos no se les da el mantenimiento adecuado y porconsiguiente no funcionan de manera correcta o en el peor de los casosdejan de funcionar. Es por esta razón, que incrementar el uso de lasherramientas tecnológicas es necesario para nuestro país, ya que nosólo hay evidencia que demuestra la utilidad del uso de la tecnologíaen la protección de áreas marinas, sino que es una solución práctica ybarata para resolver la complejidad de supervisar la logística de lapesca irregular en carreteras y mercados.
De la misma manera, es importante señalar que en el año de 2022 secreó la Dirección de Inspección y Vigilancia Pesquera bajo el cometidode reforzar y dar más seguridad en materia pesquera en las zonasmarinas mexicanas, aguas interiores, lacustres y fluviales, costas yrecintos portuarios. Esto para proteger los recursos pesqueros ygarantizar el cumplimiento de la legislación aplicable en la materia,entre la que destaca el resguardo de las zonas y especies señaladas enla Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable (LPAS).
Esta Dirección surge a raíz de la firma de un convenio entre laSecretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de Agricultura yDesarrollo Rural (Sader), a través de la Conapesca, para atender estaproblemática de la caza ilegal, entre otras.
Sumado a este par de acciones, con la entrada de la nuevaadministración en 2018, se publicó en el Diario Oficial de laFederación (DOF) la nueva versión del Programa Integral de Inspección yVigilancia Pesquera y Acuícola para el Combate a la Pesca Ilegal, quepertenece al Programa Nacional de Pesca y Acuacultura, este tiene sufundamento en el artículo 20 fracción XIV de la LPAS, dentro de susprincipales estrategias se encuentran:
I. Realizar acciones de concientización alaprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas;
II. Llevar a cabo verificaciones previas decumplimiento normativo;
III. Desarrollar una alianza estratégica con elsector terciario para el abasto de procedencia legal;
IV. Establecer esquemas incluyentes de participaciónde pescadores en vigilancia, y
V. Aplicar el uso de tecnología para la vigilancia:Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de EmbarcacionesPesqueras. Con estas estrategias se enmarca el distintivo de prevencióny se enfatiza las alianzas para generar sinergias.
Lamentablemente, con todos estos programas y convenios loables yrazonables para erradicar la pesca ilegal en México y particularmenteen Baja California Sur, no han dado resultados completos, porque lasincidencias de estos actos en esta entidad continúan.
Sin duda, desde la llegada de esta administración, ha habido uncambio en la pendiente, esta se ha vuelto negativa desde 2019, tanto enla producción pesquera de Baja California Sur, como de su participaciónen la producción nacional.
Esta baja en la producción y en consecuencia en la participaciónnacional de debe, en parte, a temas estacionarios de migración,reproducción de especies y en su caso, por la caza atemporal de losmismos.
No obstante, la caza ilegal de especies marca de manera puntual labaja en la producción pesquera por los desequilibrios ecológicos que segeneran y por la escasez que atrae dicha actividad, afectando a toda lacadena de valor que trae consigo la comercialización.
Por ello, se deben de seguir proponiendo y evaluando políticaspúblicas para evitar que continúe la práctica del gauterismo deespecies marinas de la zona y más en zonas protegidas.
Un factor clave e importante a considerar y que se recomienda paraaumentar la producción a niveles competitivos de estas especies localesamenazadas, es el establecimiento y fomento derechos de propiedad deestas especies, es decir, incentivando y estableciendo más granjasacuícolas para evitar su escasez, su extinción y aumentar el número delas poblaciones de diversos productos del mar demandados en elmercado.
Los habitantes locales no tienen ningún incentivo para respetar lasprohibiciones; cazan ilegalmente a pesar de todo, ya que el costeasociado con la muerte de cada animal es cero y el beneficio es alto.El costo cero de la matanza de animales provoca tener el incentivo dela caza excesiva.
Los habitantes de los poblados con granjas acuícolas de especiesamenazadas tendrían un incentivo para conservar las granjas yreproducirlas bajo los mejores estándares, porque obtendrían ingresosmediante la venta de estas especies criadas en cautiverio, lo queaumentaría significativamente la población de las especies amenazadas ylas tasas de incidencia de pescadores ilegales podría disminuiría.
Cabe mencionar que este mecanismo ya lo establece la LGPAS, en suartículo 24, ya que se otorga todo el apoyo científico, decapacitación, de infraestructura y apoyo financiero para elestablecimiento y promoción de la acuacultura.
En otro orden de ideas, se considera importante señalar que, elpasado mes de enero el Titular del fideicomiso fondo para la protecciónde los recursos Marinos del estado de Baja California Sur (FOMAR),Martín Inzunza, se reunió con representantes de la Secretaría deMarina, de Conapesca, de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y dela Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, con el objetivo decrear un plan de trabajo para fortalecer los operativos coordinados devigilancia y lograr una cobertura más amplia y efectiva, pero esto sólocontempla de manera inicial al municipio de LosCabos.9
Lo cual es importante, pero también es necesario que se incorporenotros municipios, para lo cual sería necesario tener estudios einformación de cuáles son las regiones y los municipios que requierencon mayor urgencia una mayor inspección y vigilancia por parte de lasautoridades federales y estatales.
En virtud de lo anterior y de la importancia de atender y darsolución al problema de la creciente pesca ilegal en el estado de BajaCalifornia Sur, someto a consideración de esta asamblea del honorableCongreso de la Unión la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, exhorta a la Secretaría de Marina, para que en coordinación conla Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), refuerce lastareas de inspección y vigilancia en aguas del litoral del estado deBaja california Sur, de manera coordinada con otras instanciasfederales y del gobierno estatal, para verificar el cumplimiento de lanormativa en la actividad pesquera y evitar la pesca ilegal; así comopara que verifiquen que los radares de superficie, los equipos depatrullaje de vigilancia aérea y por medios satelitales y vehículosaéreos no tripulados funcionen correctamente.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, exhorta a la Secretaría de Marina, para que en coordinación conla Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), elabore undiagnóstico pormenorizado de cuáles son las regiones y los municipiosdel estado de Baja California Sur, en los que se presenta con mayorfrecuencia la pesca ilegal y que requieren con mayor urgencia una mayorinspección y vigilancia por parte de las autoridades federales yestatales.
Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, exhorta a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural através de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y al gobierno deBaja California Sur, para que, de manera coordinada, pongan en marchaun programa que incentive la creación de granjas acuícolas de especiesamenazadas por la caza ilegal en la entidad.
Notas:
1 Consultado en:https://www.gob.mx/agricultura/bajacaliforniasur/articulos/refuerza-conapesca-tareas-de-inspeccion-y-vigilancia-en-la-paz-y-los-cabos-b-c-s-137225?idiom=es
2 El término surgencia se usa para referirce almovimiento de aguas profundas hacia la superficie, las cuales son másfrías y ricas en nutrientes que las aguas superficiales. La surgenciase genera principalmente por la interacción de los vientos, lascorrientes marinas y la rotación de la Tierra.
3 CONAPESCA (2021). Anuario Estadístico deAcuacultura y Pesca 2021. Consultado en:https://nube.conapesca.gob.mx/sites/cona/dgppe/2021/ANUARIO_ESTADISTICO_DE_ACUACULTURA_Y_PESCA_2021.pdf
4 Medina, E. (2022). Estiman que hay más de milpescadores ilegales. Periódico El Sudcaliforniano. Consultado en:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/local/estiman-que-hay-mas-de-mil-pescadores-ilegales-8418220.html
5 Ibídem.
6 Environmental Defense Fund de México, A.C. (2013).La pesca ilegal e irregular en México: Una barrera a la competitividad.Consultado en:https://mexico.edf.org/sites/mexico/files/pescailegalfinal-07-06-17.pdf
7 Consultado en:https://www.gob.mx/conapesca/prensa/establece-el-gobierno-de-mexico-esquemas-para-cierres-de-zonas-de-pesca-para-proteger-a-la-vaquita-marina-en-el-alto-golfo-de-california?idiom=es-MX
8 Ibídem.
9 Brito R. (2023). Refuerzan inspección y vigilanciaen el mar de los Cabos Consultado en:https://www.bigfish.mx/loscabos/Refuerzan-inspeccion-y-vigilancia-en-mar-de-Los-Cabos-20230118-0002.html
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de marzo de2023.
Diputado Marco Antonio Almendariz Puppo(rúbrica)
Con punto de acuerdo, en materia de prevención de incendios forestalesy reforestación de áreas afectadas, a cargo del diputado Jaime BuenoZertuche, del Grupo Parlamentario del PRI
El suscrito, diputado Jaime Bueno Zertuche, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional de la LXV Legislatura de laCámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en losartículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, ydemás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete aconsideración el siguiente documento, somete a consideración de estasoberanía proposición con punto de acuerdo al tenor de lossiguientes
Consideraciones
Hace unos días, en la capital del Estado de Coahuila de Zaragoza, elGobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, dio inicio a la campaña dePrevención y Control de Incendios Forestales.
Coahuila, ha padecido los daños que el fuego causa en susecosistemas. En los últimos cuatro años, se han ha registrado 358incendios y conatos de siniestros forestales con una afectación de 51mil 148 hectáreas, que han sido combatidos, controlados y liquidadoscon la participación del Ejército Mexicano, Guardia Nacional ybrigadistas de la Federación, Estado y Municipios. A todos ellos,nuestro mayor reconocimiento por su valentía, por su luchadesinteresada y por preservar nuestras riquezas naturales.
De acuerdo al Programa Nacional de Manejo del Fuego 2020-2024publicado por la Comisión Nacional Forestal, en la última década, losefectos del cambio climático han incidido en la frecuencia y lapropagación de los incendios forestales mediante la alteración de latemperatura, la precipitación, la humedad en el ambiente, el viento, ladinámica de los combustibles forestales, la composición de lasespecies, la estructura de la vegetación y la humedad del suelo.
Dentro de las afectaciones podemos señalar la desaparición deespecies ante la falta de refugio y sustento causado por el fuego.
En México, durante el periodo 1970 al 2019 se presentaron enpromedio un total de 7,095 incendios por año con 260,998 hectáreas comomedia. Las entidades federativas con mayor superficie acumulada porincendios forestales son Chiapas con 1, 220,485 ha, seguido de Jalisco(1, 182,348 ha), Chihuahua (1, 108,944 ha), y Coahuila (1, 094,129ha)
Se debe resaltar que la mayor parte de los incendios forestales enMéxico son originados por causas relacionadas con las actividadeshumanas. En los pasados 25 años la mayoría de los incendios forestalesque se registraron en el país fueron originados por actividadesantropogénicas 98 %, mientras que solamente el 2 % fueron ocasionadospor causas naturales.
El citado Plan de Manejo del Fuego, establece diversas estrategias afin de prevenir se generen incendios forestales. Entre ellas destacamosla Estrategia 8. Promover acciones de prevención cultural,normativa y física, para prevenir incendios forestales a nivel predial,municipal, estatal, regional y nacional en coordinación con lasinstancias responsables. Su objetivo es la de prevenir y reducirlos daños ocasionados por los incendios forestales a los ecosistemas ya las personas y considera indispensable la participación de los dueñosy poseedores de los terrenos forestales, de la sociedad y de los tresórdenes de gobierno. Esta participación debe darse en el marco de lasensibilización, la educación, el fortalecimiento y desarrollo decapacidades técnicas y operativas, e impulso a la mejora deinfraestructura que sustente, apoye y complemente estas acciones.
Por tal motivo, esta proposición va encaminada a exhortarrespetuosamente a la Secretaría de Educación Pública a integrar en susplanes y programas de estudio referentes a la educación ambiental,concientización sobre las causas, consecuencias, formas de prevención yde atención de emergencia respecto los incendios forestales. De talforma, buscamos orientar hacia la reflexión de los estudiantes paragenerar conciencia y procurar una conducta orientada hacia laprevención.
Por otra parte, la Estrategia número 11, establece Diseñar yoperar, en coordinación con SADER y BIENESTAR, las acciones de manejodel fuego agropecuario en la frontera agrícola-forestal con laparticipación de los gobiernos estatales y municipales.
En otra tesitura debemos señalar lo establecido en el ProgramaNacional Forestal 2020-2024 que establece como uno su tercer objetivoprioritario el Conservar y restaurar la capacidad de provisión deservicios ecosistémicos de áreas forestales estratégicas, mediante unenfoque incluyente y participativo que contribuya a garantizar un medioambiente sano para el desarrollo y bienestar de la población y dentrodel mismo se establece como estrategia el i) restablecer las funcionesambientales en áreas forestales degradas en microcuencas prioritarias,bajo un enfoque de manejo integrado del territorio con acciones derestauración productiva.
Bajo el contexto anterior, se plantea exhortar a la Secretaría delBienestar reformule las reglas de operación del programa SembrandoVida mismas que no permiten destinar recursos a áreas dañadas porfuego de acuerdo a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, esto conla finalidad de que a través del mencionado programa se canalicenrecursos económicos para la restauración del entorno forestal dañadopor los incendios forestales.
Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración lasiguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero.- Se exhorta respetuosamente a la Secretaría deEducación Pública a integrar en sus planes y programas de estudioreferentes a la educación ambiental, concientización sobre las causas,consecuencias, formas de prevención y de atención de emergenciarespecto los incendios forestales.
Segundo.- Se exhorta a la Secretaría del Bienestar amodificar las reglas de operación del programa Sembrando Vida con lafinalidad de que se pueda implementar en zonas afectadas por incendiosforestales para su reforestación, rehabilitación y conservación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de marzo de2023
Diputado Jaime Bueno Zertuche (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SRE a emitir en nombre deMéxico un pronunciamiento por el acuerdo para el restablecimiento derelaciones diplomáticas entre la República Islámica de Irán y el Reinode Arabia Saudí, quienes han decidido reanudar sus relacionesdiplomáticas y reabrir sus embajadas, a cargo de la diputada SaraíNúñez Cerón, del Grupo Parlamentario del PAN
La que suscribe, diputada Saraí Núñez Cerón, integrante del GrupoParlamentario de Acción Nacional de la LXV Legislatura, con fundamentoen los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1 fracción II,numeral 2 y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados,someto a la consideración de está soberanía la siguiente proposicióncon punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría deRelaciones Exteriores a emitir en nombre de México un pronunciamientopor el acuerdo para el restablecimiento de relaciones diplomáticasentre la República Islámica de Irán y el Reino de Arabia Saudí, quieneshan decidido reanudar sus relaciones diplomáticas y reabrir susembajadas; de igual manera, esta soberanía manifiesta su deseo de queesta decisión contribuya a promover procesos de diálogo que lleven pazy prosperidad a la región; a cargo de la diputada Saraí Núñez Cerón,integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, al tenor de lasiguiente:
Exposición de Motivos
Irán y Arabia Saudí anunciaron el pasado viernes 10 de marzo de 2023el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas es por lo anterior ypara entrar en contexto quiero exponer a la letra el artículo publicadopor la Agencia Riad por parte el periódico El País.
El restablecimiento de sus relaciones diplomáticas, rotas por Riaden 2016 tras el asalto de la Embajada Saudí en Teherán por parte de unaturba de iraníes. La República Islámica de Irán y el Reino de ArabiaSaudí han decidido reanudar sus relaciones diplomáticas y reabrir susembajadas en dos meses, reza el comunicado conjunto de las dos grandespotencias chií y suní, respectivamente, de Oriente Próximo. Al texto seha sumado China, el país bajo cuyos auspicios se ha firmado el deshieloentre los países. El enfrentamiento de ambos estados ha tenidorepercusiones en los conflictos regionales en Siria, Líbano oYemen.
Los dos países han acordado respetar la soberanía de los estados, nointerferir en asuntos internos y reactivar un acuerdo de cooperación enmateria de seguridad firmado el 17 de abril 2001, según el comunicadoconjunto, difundido por los medios estatales, tanto saudíes como de laRepública Islámica de Irán. La agencia oficial iraní IRNA cita tambiénla reanudación de un acuerdo general entre ambos territorios, alcanzadoel 27 de mayo de 1998, destinado a fomentar los lazos en los ámbitoseconómico, comercial, de inversión, técnico, científico, cultural,deportivo y de la juventud.
Las relaciones entre la monarquía saudí, que se atribuye elliderazgo del islam suní, y el régimen iraní, convertido en adalid delislam chií, arrastraban ya, antes de la ruptura en 2016, una largahistoria de rivalidad. Pero se interrumpieron por completo a principiosde ese año a raíz de la ejecución en el reino saudí del jeque Nimr alNimr, considerado como el clérigo con mayor influencia sobre la minoríachií en ese país, que había sido condenado a muerte por terrorismo ysedición. Tras su ejecución, una turba asaltó y prendió fuego a laEmbajada saudí en Teherán. Riad respondió retirando a su embajador, unamedida que fue imitada por los iraníes. Otros países del Golfo Pérsico,como Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Baréin, enfriaron también suslazos diplomáticos con Teherán para apoyar a Riad.
Según IRNA, Ali Shamjaní, secretario del Consejo Supremo deSeguridad Nacional de Irán, viajó a Pekín el lunes para mantenerintensas negociaciones con su homólogo saudí en China destinadas aresolver definitivamente las diferencias entre Teherán y Riad. Segúnotro medio iraní, la agencia semioficial Tasnim, Shanjaní tuvo comointerlocutor al consejero de Seguridad Nacional saudí, Musaid AlAiban.
Desde abril de 2021, Irak había acogido una serie de reuniones entrefuncionarios de seguridad de las dos potencias rivales para acercar alos dos países. En su comunicado conjunto con China, Irán y ArabiaSaudí agradecen a la República de Irak y al Sultanato de Omán poracoger las conversaciones entre ambas partes en 2021 y 2022, así como alos dirigentes y al gobierno de la República Popular China por acoger yapoyar las conversaciones. El jefe de la diplomacia china, Wang Yi,también se ha congratulado por lo que definió como la victoria deldiálogo entre Arabia Saudí e Irán. También ha remarcado la buena fey la confianza que Pekín ha aportado al acuerdo.
Estados Unidos ha respondido al anuncio del pacto afirmando queestaba al tanto de las conversaciones mantenidas. Los saudíes nosmantuvieron informados, pero no hemos estado directamente implicados,según John Kirby, portavoz de la Casa Blanca. Kirby expresó luego dudasde que Irán vaya a cumplir a largo plazo el acuerdo con Arabia Saudí,informa desde Washington Macarena Vidal Liy. La ONU, por su parte,saludó el acuerdo, así como el papel mediador ejercido por China. Elsecretario general, António Guterres, agradeció también la ayuda deOmán e Irak. Las buenas relaciones son esenciales para la estabilidaden la región del Golfo, d estacó Guterres en un comunicado.Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general, sostuvo que elacercamiento entre los dos rivales tiene mucho potencial, y recordóque la mala relación entre ambos ha traído muchas tensiones que hanimpactado en la región. La Unión Europea no se pronunció oficialmentesobre el acuerdo.1
La Organización de las Naciones Unidas consideró pertinente lasrelaciones bilaterales entre Irán y Arabia Saudí, las cuales estuvieronrotas desde el año 2016, esta reanudación de diplomacia es unaoportunidad, considerando que se trata de un gran acuerdo en términosdiplomáticos.
En este orden de ideas, Hans Grundberg, enviado de la ONU paraYemen, menciona que el reciente acuerdo entre Riad y Teherán parareanudar los lazos diplomáticos, que ha sido mediado porChina.2
Por parte de México sólo el canciller Marcelo Ebrard a títulopersonal público en su cuenta de Tweet lo siguiente: México celebra elacuerdo para el restablecimiento de relaciones diplomáticas entreArabia Saudita e Irán, y hace votos para que este contribuya a promoverprocesos de diálogo que lleven paz y prosperidad a los países y pueblosde esa región.
Es por lo anterior, que es necesario expresar por parte de laSecretaría de Relaciones Exteriores a emitir en nombre de México unpronunciamiento en pro de la diplomacia y no un simple tweet ya que esun paso importante entre ambas naciones entre Arabia Saudita e Irán, espor ello por lo que vale la pena que México resalte y promueva esosacuerdos de paz que tanta falta hace en el mundo y en especial ennuestro país.
El mundo árabe y el Islam han tenido escasa presencia y difusión enMéxico. Lo mismo ocurre con nuestro país en esa región. Si bien no setiene una imagen negativa, ésta es imprecisa y refleja a veces unMéxico que ya no existe. En la Visión México2030.3
Por lo antes dicho, México se vincula a Medio Oriente a través decomunidades locales en nuestro país, como es el caso de la comunidadjudía, integrada por alrededor de cincuenta mil personas, y de lacomunidad libanesa, calculada en aproximadamente cuatrocientas milpersonas, que tienen un peso político y económico muy relevante. Laregión ocupa, además, un lugar de primera importancia en nuestrapolítica multilateral, así como en consideraciones que corresponden alámbito de la seguridad, dada su enorme volatilidad y nuestra vecindadcon Estados Unidos. Asimismo, la zona impacta a México en la economíapor la vía de los precios mundiales dehidrocarburos.4
Por lo antes fundado y motivado, me permito someter a la elevadaconsideración del pleno, la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores aemitir en nombre de México un pronunciamiento por el acuerdo para elrestablecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Islámicade Irán y el Reino de Arabia Saudí, quienes han decidido reanudar susrelaciones diplomáticas y reabrir sus embajadas; de igual manera, estasoberanía manifiesta su deseo de que esta decisión contribuya apromover procesos de diálogo que lleven paz y prosperidad a laregión.
Notas:
1 Agencia Riad 2023, periódico electrónico el País,Irán y Arabia Saudí anuncian el restablecimiento de sus relacionesdiplomáticas tras años de enfrentamiento, recuperado el 14 de marzo de2023, de la pagina Web:
https://elpais.com/internacional/2023-03-10/iran-y-arabia-saudi-anuncian-el-restablecimiento-de-sus-relaciones-diplomaticas-tras-anos-de-enfrentamiento.html.
2 Manuel Elias 2023,Publimetro , La ONU considera unoportunidad el gran acuerdo entre Irán y Arabia Saudí, extraido el15 de marzo de 2023, de la pagina Web:https://www.publimetro.com.mx/noticias/2023/03/16/la-onu-considera-un-oportunidad-el-gran-acuerdo-entre-iran-y-arabia-saudi/
3 Ana Laura Fajar, 2007, Articulo Medio Oriente. Unaventana de oportunidad para México, Revista Mexicana de PolíticaExterior extraído el 15 de marzo de 2023, de la pagina Web:file:///Users/jhonatanmoralesfuentes/Downloads/fajer%20(1).pdf
4 Lop. Cit.
Palacio Legislativo de San Lázaro, 22 de marzo de2023.
Diputada Saraí Núñez Cerón (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a las Secretarías de Salud y deEconomía a revisar la NOM-206-SCFI/SSA2-2018, Cascos de seguridad parala prevención y atención inmediata de lesiones en la cabeza demotociclistas acciones de promoción de la salud-especificaciones deseguridad y métodos de prueba, información comercial y etiquetado, acargo de la diputada Adriana Campos Huirache, del Grupo Parlamentariodel PRI
Quien suscribe, Adriana Campos Huirache, diputada por el estado deMichoacán de Ocampo, integrante del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional en la LXV Legislatura, del HonorableCongreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos6, numeral 1, fracción I y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados,así como demás relativos y aplicables, somete a consideración de estahonorable asamblea proposición con punto de acuerdo, al tenor de lassiguientes
Consideraciones
Considerada como símbolo de libertad, ícono cultural y opción demovilidad frente al tránsito cotidiano que tanto afecta a las grandesurbes del país, la motocicleta es el vehículo motorizado que hapresentado durante los últimos años un mayor crecimiento en cuanto a suproducción, importación y comercialización. De acuerdo con la reciéncreada Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores deMotocicletas, hasta antes de la contingencia sanitaria provocada por elCovid-19, en el país se vendían en promedio entre 870,000 y 900,000unidades al año, cifra que aumentó en 2022 al alcanzar un promedio deun millón 250,000 unidades, lo que significa que, por primera vez en lahistoria del país, se comercializaron más motocicletas que autos enMéxico.1
De acuerdo con dicha entidad privada, este hecho podría ser elresultado de la suma de diversos factores, como, por ejemplo, la crisisde la industria automotriz, por la baja producción de las armadoras, laescasez de semiconductores, el escaso inventario en las agencias y losaltos costos de transportación. La asociación en comento estima que, de2017 a 2021, este mercado aumentó 27%, lo que significó un incrementopromedio anual de 5.4%, el cual cerró en 2022 cerró con un incrementodel siete por ciento.2
Dicho crecimiento dista de ser nuevo, sino que viene de algunos añosa la fecha. Con base en los datos oficiales publicados por el InstitutoNacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 1998 se registraron222,100 motocicletas circulando, pero esta cifra aumentó 92% 2 para un total de 2,270,458 en 2014. De acuerdo conestimaciones de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz(AMIA), en 2013 el mercado de motocicletas en el país fue de 473,676unidades y la variación en el primer semestre de 2014 en comparacióncon el año anterior, fue de 31.6 % más motocicletas nuevas queingresaron al país para su comercialización.3
Lamentablemente, este incremento se ha visto acompañado de diversosfenómenos que inciden negativamente en la movilidad y la seguridad delas personas, ya que para nadie es un secreto la forma en que se hanincrementado las infracciones y delitos por algunos conductores demotocicletas, así como los accidentes protagonizados a bordo de estosvehículos cuyo resultado en no pocas ocasiones llega a ser mortal.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en2021 se reportó que el tipo de accidente con mayor número de víctimasmuertas en el lugar del incidente fue la colisión con vehículoautomotor, con 983 (22.3 %) personas fallecidas. La siguió la colisióncon peatón (atropellamiento) con un total de 836 (19.0 %) personasmuertas. La colisión con motocicleta fue el tercer lugar, con 696 (15.8%) decesos. En conjunto, estos tres tipos de accidentes concentraronseis de cada 10 defunciones en el lugar delaccidente.4
El organismo autónomo referido señala que para el caso de laspersonas que resultaron heridas en un percance vial, se reportó que lacolisión con vehículo automotor ascendió a 27,658 (33.5 %) personaslesionadas y la colisión con motocicleta presentó 23,477 (28.5 %)personas heridas. El tercer lugar lo ocupó la colisión con peatón(atropellamiento), con 10,349 (12.6 %) víctimas heridas. Estos trestipos de accidentes representaron siete de cada 10 personas lesionadasen accidentes de tránsito.5
Con relación a la comisión de ilícitos, la escasez de cifras nosimpide citar un número concreto que ilustre la cantidad de delitos quese cometen a bordo de estos vehículos, así como acreditar la cantidadde estos que han sido robados, pero resulta verdad sabida que una formacomún de homicidio es la perpetrada por parejas de sicarios queasesinan a sus víctimas valiéndose de la sorpresa y la acechanza, tal ycomo ocurrió en el caso del periodista Ciro Gómez Leyva, quien,afortunadamente, pudo sortear con éxito el atentado que pretendióacabar con su vida.
De igual forma, y dada la dispersión de cifras ocasionada por elhecho de que el control del tránsito corresponde a los tres niveles degobierno, tampoco es posible invocar una cifra que revele la magnitudde éstas, pero igualmente es del dominio del público que algunosmotociclistas cometen como circular a exceso de velocidad, enbanquetas, por vías rápidas cuando no cuentan con el cilindrajeautorizado para ello, entre carriles o por vías confinadas a lospeatones o a los ciclistas, no portar casco, usar teléfonos celulares,cruzar los semáforos cuando están en luz roja y llevar comoacompañantes a menores de edad, entre otras.
Dado lo anterior, se vuelve obligado establecer o reformas aquellasnormas tendientes a regular el tránsito de las motocicletas a fin deordenarlo y otorgar mayor seguridad a los peatones, ciclistas,conductores y a los propios motociclistas, evitando con ello lacomisión de ilícitos e infracciones. Una forma de arribar a talobjetivo pasa por el tema de los cascos, aditamentos diseñados paraproteger a los usuarios de estos vehículos pero que, en no pocasocasiones, no son utilizados o incumplen con las especificacionesdictadas por las autoridades competentes.
Sobre este particular, vale mencionar que las secretarías de Salud yEconomía emitieron la Norma Oficial Mexicana NOM-206-SCFI/SSA2-2018,cascos de seguridad para la prevención y atención inmediata delesiones en la cabeza de motociclistas acciones de promoción de lasalud-especificaciones de seguridad y métodos de prueba, informacióncomercial y etiquetado, la cual tiene por objeto establecer lasespecificaciones, métodos de pruebas para los cascos de seguridad parausuarios de motocicleta y otros usuarios de vehículos a motor, así comopromover su uso para prevenir y disminuir la gravedad de las lesionesen la cabeza, y establecer la información comercial y etiquetado queostentan los cascos de seguridad para motociclistas en los EstadosUnidos Mexicanos. Dicha Norma es aplicable para los cascos de seguridadpara usuarios de motocicleta y otros usuarios de vehículos a motor, defabricación nacional y de importación que se utilicen y comercialicenen el territorio de nuestro país.
Dicha norma contiene especificaciones relativas a la atenuación delos impactos, penetración, sistemas de retención, configuración,proyecciones e índice de posicionamiento y ya es susceptible de serrevisada, toda vez que, al haber sido publicada el 29 de mayo de 2018,es aplicable lo dispuesto por el artículo 51 de la Ley Federal sobreMetrología y Normalización, el cual establece que las normas oficialesmexicanas deberán ser revisadas cada 5 años a partir de la fecha de suentrada en vigor.
La oportunidad que se nos ofrece para revisar la NOM en comento nospermite instar a las dependencias encargadas de ello para que, dentrodel procedimiento correspondiente, se estudie la posibilidad de incluirdos características adicionales a los cascos: la primera, que estossean necesariamente hechos con material reflejante, y la segunda, quelas placas del vehículo sean agregadas a dichos aditamentos, esto a finde proporcionar mayor seguridad a los motociclistas y demás conductoresque los circunden y establecer la identidad entre la moto que seconduce y el conductor que la dirige, so pena de que, en caso de queello no tenga verificativo en la práctica, los agentes de tránsitocompetentes impongan las sanciones que en derecho procedan.
Tal sugerencia encuentra sustento en lo establecido por el artículode la recién expedida Ley General de Seguridad Vial y Movilidad, lacual dispone en su artículo 49 lo que a continuación se transcribe:
La Federación, las entidades federativas y losmunicipios deberán incluir en sus reglamentos de tránsito disposicionesrespecto de las medidas mínimas de tránsito, así como su aplicación ysupervisión de éstas, atendiendo y salvaguardando la seguridad,protegiendo la vida y la integridad física de las personas en susdesplazamientos bajo el principio de que toda muerte o lesión porsiniestros de tránsito es prevenible.
Las autoridades de los tres órdenes de gobiernoestablecerán, en su normativa aplicable, las sanciones correspondientesa quienes infrinjan las medidas mínimas establecidas en el presenteartículo.
Por lo anterior los reglamentos de tránsitos ydemás normatividades aplicables tendrán que regirse bajo las siguientescaracterísticas mínimas:
XI. El uso obligatorio de casco para personasconductoras y pasajeros de motocicletas que cumpla con la Norma OficialMexicana aplicable en la materia;
Tal disposición, en tanto que emana de un ordenamiento de caráctergeneral y se relaciona con una norma oficial de aplicación en todo elterritorio permite que las características de los cascos seancompartidas en todos los Estados y municipios del país, por lo que, deactuar las autoridades en el sentido que aquí se sugiere, tendríamosuniformidad en el diseño de los cascos, provocando con ello menosaccidentes de tránsito y la comisión de menos ilícitos, partiendo paraesto de la idea de que aquel motociclista que no cumpla con ambasespecificaciones deberá ser detenido por los agentes de tránsito a finde revisar la situación del vehículo y su conductor, lo que nosignifica de modo alguno criminalizar la práctica del motociclismo,para la cual sólo tenemos respeto, sino ordenarla a fin de preservarvidas y patrimonios.
Por lo expuesto y con fundamento en las disposiciones invocadas enel proemio, elevo a consideración de esta soberanía la siguienteproposición con
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a lassecretarías de salud y de economía, a efecto de que sea revisada laNorma Oficial Mexicana NOM-206-SCFI/SSA2-2018, cascos de seguridadpara la prevención y atención inmediata de lesiones en la cabeza demotociclistas -acciones de promoción de la salud- especificaciones deseguridad y métodos de prueba, información comercial y etiquetado paraestablecer nuevas especificaciones en dichos artículos.
Notas:
1. Consultado enhttps://mexicoindustry.com/noticia/acelera-la-produccion-y-comercializaron-de-motocicletas-en-mexico el 14 de marzo de 2023 a las 14:55 horas.
2. Ib.
3. NOM-206-SCFI/SSA2-2018, CASCOS DE SEGURIDAD PARALA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INMEDIATA DE LESIONES EN LA CABEZA DEMOTOCICLISTAS-ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD-ESPECIFICACIONES DESEGURIDAD Y MÉTODOS DE PRUEBA, INFORMACIÓN COMERCIAL Y ETIQUETADO.
4. Comunicado de prensa núm. 662/22. 17 de noviembre2022. Comunicación social. Estadísticas a propósito del Día Mundial enRecuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito (3er domingo denoviembre de 2022). Consultado enhttps://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_VICACCT22.pdf el 14 de marzo de 2023 a las 15:29 horas.
5. Ops cit. Comunicado de prensa núm. 662/22.
Dado en el salón de sesiones de la Cámara deDiputados, a 28 de marzo de 2023.
Diputada Adriana Campos Huirache (rúbrica)
Con punto de acuerdo, por el que se invita a reunión de trabajo a lostitulares de la SHCP, de la UIF, de la CNBV y del Banco del Bienestar,a efecto de que expongan las acciones preventivas y correctivas que sehan llevado a cabo para que las remesas recibidas del extranjerocumplan con la normatividad nacional e internacional aplicable, a cargode la diputada Patricia Terrazas Baca, del Grupo Parlamentario del PAN
La que suscribe, Patricia Terrazas Baca, diputada integrante delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislaturadel honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 71, fracción II de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados ydemás disposiciones aplicables, somete a consideración de estasoberanía proposición con punto de acuerdo por el que invita a reuniónde trabajo a los titulares de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, de la Unidad e Inteligencia Financiera, de la ComisiónNacional Bancaria y de Valores y del Banco del Bienestar a efecto deque expongan las acciones preventivas y correctivas que se han llevadoa cabo para que las remesas recibidas del extranjero cumplan con lanormatividad nacional e internacional aplicable para evitar que seanutilizadas como un vehículo para introducir recursos de operaciones conrecursos de procedencia ilícita al Sistema Financiero Mexicano, ademásde que se solicita a la Secretaría de la Función Pública inicie lasinvestigaciones correspondientes a efecto de que se establezcan lassanciones administrativas o incluso denuncias penales, en contra deaquellos servidores públicos que han actuado con negligencia o dolo enel cumplimiento de la normatividad aplicable para identificaroperaciones con recursos de procedencia ilícita, al tenor de lassiguientes:
Consideraciones
El 28 de enero de 2004, en una administración emanada del PartidoAcción Nacional, fueron publicadas en el Diario Oficial de laFederación reformas a la legislación financiera para establecer porprimera vez la obligatoriedad a las Instituciones que conforman elSistema Financiero Mexicano a reportar las operaciones relevantes,inusuales y preocupantes que pudieren estar relacionadas conactividades de la delincuencia organizada.
El 17 de octubre de 2012, nuevamente en una administración panista,fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal parala Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos deProcedencia Ilícita para establecer diversas obligaciones a sectoresque de acuerdo con los convenios y tratados internacionales paracombatir el lavado de dinero presentan mayores riesgos de serinvolucrados en operaciones de lavado de dinero. No obstante, en lacitada ley se reconoció que el Sistema Financiero Mexicano ya contabacon un marco especializado para identificar operaciones relevantes,inusuales o preocupantes.
Mediante esta ley se establecieron obligaciones para conocer a losclientes de los sectores vulnerables, mantener un expediente, prohibirel uso de efectivo en ciertas operaciones cuando los importes rebasaranumbrales, así como establecer obligaciones para presentar avisos cuandose cumplieran ciertos parámetros que pudieran dar lugar a patrones delavado de dinero. Lo anterior, hace constar la preocupación y ocupaciónque las administraciones panistas llevaron a cabo para disuadir laentrada de recursos de procedencia ilícita a la economía nacional.
En julio de 2019, el Banco del Ahorro Nacional y ServiciosFinancieros, S.N.C. (Bansefi) fue transformado al denominado Banco delBienestar, S.N.C., por lo que las 583 sucursales de Bansefi seconvirtieron en sucursales del Banco del Bienestar. A pesar de que elpresidente de la República anunció que al cierre del año de 2020 elBanco de Bienestar tendría 2,200 sucursales, la realidad es que al añode 2023, el Banco del Bienestar sólo tiene, según notas informativasdel propio Banco del Bienestar, poco más de 1,600 sucursales.
Asimismo, la elocuencia presidencial señaló que el Banco delBienestar sería una de las instituciones bancarias más grandes delpaís, promoviendo no sólo la inclusión financiera sino el ahorro de losmexicanos dentro y fuera del país, en materia de remesas, ofrecería elmejor tipo de cambio para los migrantes.
No obstante, el Banco del Bienestar ha estado ligado a escándaloscomo la intención de comprar cajeros de dudosa capacidad y sobrecosto,inauguración de sucursales sin infraestructura, sin conexión ainternet, entre otros.(https://www.forbes.com.mx/asi-negocio-gabriel-garcia-la-fallida-compra-de-los-cajeros-del-banco-bienestar/;https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/dario-celis/carlos-cabal-el-banquero-de-amlo/).
Pero no sólo en lo material ha presentado deficiencias sino tambiénen el cumplimiento de sus obligaciones para combatir el lavado dedinero.
En los años de 2019, 2020 y 2021 el Banco del Bienestar ha sidosancionado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores por haberomitido cumplir con sus obligaciones para reportar operacionesrelevantes, por no haber presentado la información relativa alintercambio de cheques por importes mayores a 10 mil dólares y por noidentificar, por no conservar los expedientes de identificación declientes, así como por no recabar los datos de las personas ordenantesen transferencias de fondos internacionales.
El 21 de marzo de 2023 el Banco del Bienestar emitió un boletín deprensa informando que desde el 28 de febrero de 2023 dejó de recibirformalmente remesas provenientes de cualquier institución y que dichaoperación estará a cargo de Financiera para el Bienestar.Coincidentemente, en los medios nacionales se informó que la empresaWells Fargo dejaría de operar remesas con el Banco del Bienestar, noobstante, lo continuaría haciendo con otras instituciones mexicanas(https://elcapitalino.mx/nacion/wells-fargo-ya-no-enviara-remesas-al-banco-del-bienestar/).
Noticia que coincide con señalamientos en medios durante el mes demarzo de 2023 respecto a que el Banco del Bienestar está siendoinvestigado en los Estados Unidos de América por recibir remesassospechosas en lugares que no tienen un antecedente fuerte de poblaciónmigrante, como lo es el estado de Sinaloa, que dichas investigacionesabiertas en los Estados Unidos de América no sólo son por lastransferencias monetarias de supuestos migrantes, sino inclusive detransferencias internacionales realizadas desde el Banco del Bienestarutilizando sistemas de pago rusos, para enviar recursos a Cuba,Nicaragua y Venezuela.(https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/el-banco-del-bienestar-y-la-bomba-de-las-remesas/;https://criteriohidalgo.com/a-criterio/columnas/investiga-estados-unidos-al-banco-del-bienestar).
Es preocupante que una institución financiera del gobierno de AndrésManuel López Obrador esté siendo sujeta de investigaciones por posiblesviolaciones a legislación de lavado de dinero a nivel internacional yde violar resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, espreocupante que en México, en una administración que dice que combate ala corrupción, que dice que es transparente, incumpla con el marcointerno regulatorio para identificar operaciones con recursos deprocedencia ilícita, cabe preguntarse si estás deficiencias sonproducto de la política de 90 por ciento de supuesta honestidad y 10por ciento capacidad y de la política fallida de abrazos-no balazos,que tiene sumida a zonas del país bajo el yugo de la delincuenciaorganizada.
Cómo puede ser el gobierno federal garante de los convenios otratados internacionales para combatir el lavado de dinero cuando en elbanco insignia denominado Banco de Bienestar no se cumple con lasregulaciones existentes.
El riesgo de contaminar al Banco del Bienestar y ser utilizado comoun vehículo para transferir recursos de dudosa procedencia o detransferencias a países sancionados por el Consejo de Seguridad de laONU no sólo puede dar lugar a sanciones económicas sino en poner enriesgo la administración de gran parte del Presupuesto Públicodestinado a programas sociales operados desde el Banco del Bienestar.
Cabe recordar que en el pasado reciente Morena ha pretendidocontaminar el Sistema Financiero presentando iniciativas para obligaral Banco de México a comprar dólares.
Por ello, se hace necesario que no sólo las autoridades financierasinvestiguen y sancionen las omisiones que se han presentado en el Bancodel Bienestar, sino que inclusive, la Secretaría de la Función Públicainicie investigaciones para sancionar las omisiones de servidorespúblicos que han puesto en riesgo las nobles labores del Banco delBienestar.
Por lo expuesto, se somete a consideración de esta soberanía lasiguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, invita, respetuosamente, a una mesa de trabajo al titular de laSecretaría Hacienda y Crédito Público; con la finalidad de que expliquelas acciones que ha llevado a cabo y llevará la dependencia a su cargopara evaluar las acciones a implementar para prevenir, y en su caso lasacciones correctivas a implementar para que el Banco del Bienestar,S.N.C. disminuya el riesgo de ser utilizado como un vehículo paraintroducir recursos de procedencia ilícita al Sistema FinancieroMexicano y sea sancionado por posibles violaciones a la regulacióninternacional relacionada con las remesas y el lavado de dinero.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, invita, respetuosamente, a una mesa de trabajo al titular de laUnidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez Álvarez, con lafinalidad de que explique las acciones que ha llevado a caborelacionadas con las probables omisiones en el cumplimiento de lasobligaciones que en materia de prevención e identificación deoperaciones con recursos de procedencia ilícita se han presentado porparte del Banco del Bienestar, S.N.C.
Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, invita a una mesa de trabajo al titular de la Comisión NacionalBancaria y de Valores, Jesús de la Fuente Rodríguez, con la finalidadde que explique las acciones que ha llevado a cabo relacionadas con lasprobables omisiones en el cumplimiento de las obligaciones que enmateria de prevención e identificación de operaciones con recursos deprocedencia ilícita presuntamente ha omitido el Banco del Bienestar,S.N.C., y si estás omisiones implican un riesgo de contagio para elSistema Financiero Mexicano.
Cuarto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, invita a una mesa de trabajo al titular del Banco del Bienestar,SNC, Víctor Lamoyi Bocanegra, con la finalidad de que explique lasacciones que ha llevado a cabo relacionadas con las probables omisionesen el cumplimiento de las obligaciones que en materia de prevención eidentificación de operaciones con recursos de procedencia ilícitapresuntamente ha omitido el Banco del Bienestar, S.N.C. y las accionescorrectivas que ha implementado para evitar que el Banco del Bienestar,S.N.C. sea utilizado como un mecanismo para introducir recursos deprocedencia ilícita al Sistema Financiero Mexicano.
Quinto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, solicita, respetuosamente, a la Secretaría de la Función Públicainicie las investigaciones correspondientes a efecto de que seestablezcan las sanciones administrativas o incluso denuncias penales,en contra de aquellos servidores públicos que han actuado connegligencia o dolo en el cumplimiento de la normatividad aplicable paraidentificar operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión, Ciudad de México, a marzo de 2023.
Diputada Patricia Terrazas Baca (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al ISSSTE a que, de acuerdo con elpresupuesto aprobado por esta Cámara de Diputados para infraestructura,se considere la construcción de un nuevo hospital, a cargo de ladiputada María de Jesús Aguirre Maldonado, del Grupo Parlamentario delPRI
Quien suscribe, diputada Ma. de Jesús Aguirre Maldonado ,Integrante del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados delHonorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en losartículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, delReglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de laasamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que seexhorta al Director General del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, para que, de acuerdo con elpresupuesto aprobado por esta Cámara de Diputados, parainfraestructura, se considere la Construcción de un nuevo HospitalGeneral en el Estado de Nuevo León.
Exposición de Motivos
El cuarto párrafo del artículo 4, de nuestra Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos señala lo siguiente: Toda personatiene derecho a la protección de la salud y a su vez la fracción I delartículo 3 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos trabajadores del Estado dice:
I.- De salud, que comprende:
a.) Atención medica preventiva
b.) Atención medica curativa y de maternidad, y
c.) Rehabilitación física y mental.
El actual hospital del ISSSTE del estado de Nuevo León, ubicadosobre la avenida Constitución, de la ciudad de Monterrey, tiene más de55 años de funcionamiento y al día de hoy se encuentra obsoleto y sindarse abasto, para poder prestar una correcta atención médica y decalidad a los más de 300 mil derechohabientes que conforman lapoblación amparada en el ISSSTE Representación Estatal Nuevo León.
No omito Mencionar, que la tarde del día miércoles 2 de este mes encurso, fueron suspendidos quirófanos de este hospital por presuntamenteno contar con medidas sanitarias mínimas requeridas, por lo quepersonal de la dependencia de la Secretaria de Salud de Nuevo León,pegaron sellos de suspensión en diversas áreas del hospital, tales comoel segundo piso en el Área de Quirófanos y en el Área de Toco Cirugía,por lo que las cirugías programadas fueronpostergadas.1
Con lo que, de dicha suspensión quedaron solamente disponibles 18camas censables de las 30 camas censables con las que cuenta elhospital, lo que dificulta el otorgamiento de cama para paciente ysaturación en el servicio de urgencias.
Los indicadores de número de camas censables señalan que sonnecesarias una cama por cada 1,000 habitantes, por lo que con el númeroactual de camas, es notorio el déficit de lasmismas.2
Aunado que la superficie del terreno del hospital, por lacolindancia con otras edificaciones, impide la expansión de lasinstalaciones requeridas de dicho nosocomio, para poder darse abasto enla prestación de los servicios médicos que otorga y sumándole a estoque los estudios estructurales actuales y su dictamen, imposibilitan elcrecimiento vertical del mismo.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de estaasamblea la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único.- La Honorable Cámara de Diputados, exhorta al DirectorGeneral del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado, para que, de acuerdo con el presupuestoaprobado por esta Cámara de Diputados, para infraestructura, seconsidere la Construcción de un nuevo Hospital General en el Estado deNuevo León.
Notas:
1.https://www.telediario.mx/comunidad/suspenden-quirofanos-en-issste-de-nuevo-leon
2.http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/indicadores/notas/indicador26.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de marzo de2023
Diputada Ma. del Jesús Aguirre Maldonado
Con punto de acuerdo, para exhortar a Capufe a homologar las tarifaspor concepto de cruce de puentes internacionales de Piedras Negras yAcuña con las de Estados Unidos de América, a cargo del diputado JoséAntonio Gutiérrez Jardón, del Grupo Parlamentario del PRI
El que suscribe, José Antonio Gutiérrez Jardón, diputado integrantede la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de laUnión, del Grupo Parlamentario del PRI, con fundamento en lo dispuestoen los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2 delReglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de estasoberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor delas siguientes
Consideraciones
Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE)es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica ypatrimonio propios, cuyo objetivo prioritario es administrar y explotarpor sí o a través de terceros, mediante concesión otorgada en términosde las disposiciones legales aplicables, los caminos y puentesfederales que ha venido operando, así como en los que en lo futuro seconstruyan con cargo a su patrimonio o les sean entregados para talobjeto, y en general celebrar y realizar todos los actos jurídicosderivados de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y los demásque sean necesarios para el cumplimiento del mismo.
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 46, fracciones I, IV,VI y IX del Estatuto Orgánico de Caminos y Puentes Federales deIngresos y Servicios Conexos, publicado el 22 de julio de 2011 en elDiario Oficial de la Federación, donde se establece que una de lasatribuciones de la Subdirección de Derecho de Vía y Patrimonio deCAPUFE son instrumentar estrategias de promoción para elaprovechamiento, usufructo, y preservación del derecho de vía ypatrimonial, así como identificar la problemática que se presente enderecho de vía y patrimoniales, proponiendo soluciones para suregularización y/o recuperación para cumplir con la normatividad.
En este orden de ideas, resulta indispensable homologar los costospor uso de puentes internacionales tanto para los usuarios que salencomo los que entran en las garitas internacionales de Piedras Negras yAcuña, toda vez que los cobros son diferenciados de la siguienteforma:
Eagle Pass Piedras Negras costo: $33 pesos
Piedras Negras Eagle Pass costo: $115 pesos
El objeto del presente exhorto es que con fundamento en el marcojurídico existente que establece las atribuciones de CAPUFE en lasLeyes Federales de Derechos; de Procedimiento Administrativo; y de lasEntidades Paraestatales; se configure un mecanismo financiero quepermita el análisis y la viabilidad para homologar los cobros porconcepto de cruce en los puentes internacionales de Piedras Negras yAcuña con los cobros que realizan las autoridades migratorias enEstados Unidos de América
Lo anterior representaría excedente de recursos que podrían servirpara cubrir los gastos de construcción y/o mantenimiento de lainfraestructura del Puente Internacional de sus vialidades de acceso ydemás obras complementarias o bien destinarse a la infraestructuracarretera de la entidad para facilitar las comunicaciones y transportescon las garitas internacionales.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración delpleno de esta honorable asamblea la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de laUnión exhorta respetuosamente a Caminos y Puentes Federales de Ingresosy Servicios Conexos (CAPUFE) a homologar los cobros por concepto decruce en los puentes internacionales de Piedras Negras y Acuña con loscobros que realizan las autoridades migratorias en Estados Unidos deAmérica.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de marzo de2023
Diputado José Antonio Gutiérrez Jardón(rúbrica)